Samson Mow en Mining Disrupt 2025: El Salvador frente al FMI y el rezago de la Unión Europea en adopción de Bitcoin
Durante su participación en Mining Disrupt 2025, Samson Mow, reconocido estratega en criptomonedas y exdirector de operaciones de Blockstream, analizó cómo El Salvador ha logrado sortear las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras que la Unión Europea (UE) enfrenta un creciente rezago en la adopción de Bitcoin como activo estratégico.
El Salvador: Un modelo de soberanía financiera
Mow destacó que El Salvador, al adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, sentó un precedente en la autonomía financiera. A pesar de las críticas del FMI, el país ha implementado políticas clave:
- Infraestructura técnica: Desarrollo de billeteras estatales como Chivo Wallet, integradas con Lightning Network para transacciones rápidas y de bajo costo.
- Incentivos fiscales: Exenciones impositivas para empresas que utilizan Bitcoin, fomentando la adopción comercial.
- Minar energía geotérmica: Uso de recursos volcánicos para minería sostenible de Bitcoin, reduciendo dependencia energética externa.
Según Mow, estas medidas han permitido al país reducir su exposición a la inflación del dólar y atraer inversiones tecnológicas.
La UE: Rezago regulatorio y falta de visión estratégica
En contraste, Mow criticó la postura de la UE, señalando que su enfoque regulatorio —como MiCA (Markets in Crypto-Assets)— prioriza la estabilidad financiera sobre la innovación. Esto ha generado:
- Restricciones a servicios no custodios: Limitaciones a wallets autoalojadas, afectando la privacidad y descentralización.
- Falta de claridad en PoW: Incertidumbre sobre el futuro de la minería con Proof-of-Work en países miembros.
- Dependencia del sistema bancario tradicional: Lentitud en la integración de soluciones blockchain en pagos transfronterizos.
Mow advirtió que este enfoque podría dejar a Europa fuera de la próxima ola de innovación financiera global.
Implicaciones técnicas y económicas
El análisis de Mow subraya dos escenarios divergentes:
- Para economías emergentes: Bitcoin ofrece una vía para evitar la “dolarización forzada” y acceder a mercados globales sin intermediarios.
- Para economías desarrolladas: La resistencia a adoptar estándares abiertos puede llevar a pérdida de competitividad en sectores como finanzas y TI.
Técnicamente, resaltó la importancia de protocolos como Lightning Network y sidechains (ej: Liquid Network) para escalar soluciones reales.