Nuevos ataques de ghost-tapping roban tarjetas de clientes vinculadas a servicios como Apple Pay y Google Pay.

Nuevos ataques de ghost-tapping roban tarjetas de clientes vinculadas a servicios como Apple Pay y Google Pay.

Ataques de “Ghost Tapping”: Una Amenaza Invisible para la Seguridad de Datos Financieros Móviles

En el panorama actual de la ciberseguridad móvil, los ataques de “Ghost Tapping” emergen como una sofisticada y sigilosa amenaza. Estos ataques, que explotan vulnerabilidades en la interfaz de usuario (UI) de las aplicaciones móviles, permiten a los atacantes interceptar información sensible, como datos de tarjetas de crédito, sin que el usuario sea consciente de la manipulación. La naturaleza invisible de estos ataques los convierte en un desafío significativo para la detección y la mitigación, afectando la confianza del usuario y la integridad de las transacciones móviles.

¿Qué es el “Ghost Tapping”?

El “Ghost Tapping” se refiere a una técnica de ataque donde elementos interactivos invisibles son superpuestos sobre la interfaz de usuario legítima de una aplicación móvil. Estos elementos ocultos, a menudo botones o campos de entrada, son programados para registrar las interacciones del usuario. Cuando un usuario intenta tocar un botón o ingresar datos en un campo legítimo, sin saberlo, está interactuando con el elemento malicioso invisible. Esto puede resultar en clics no deseados, redirecciones a sitios fraudulentos o, lo que es más crítico, la captura de datos sensibles como números de tarjetas de crédito, códigos CVV y fechas de vencimiento.

Modus Operandi Técnico

La eficacia de los ataques de “Ghost Tapping” radica en su capacidad para manipular dinámicamente la interfaz de usuario de una aplicación. Esto se logra principalmente a través de la explotación de componentes WebView, ampliamente utilizados en aplicaciones móviles para mostrar contenido web dentro de un entorno de aplicación nativa. El proceso técnico suele implicar los siguientes pasos:

  • Inyección de JavaScript Malicioso: Los atacantes inyectan código JavaScript malicioso en el contexto de un WebView. Esto puede ocurrir si la aplicación carga contenido de una fuente comprometida o si la propia aplicación ha sido modificada con un SDK malicioso.
  • Manipulación Dinámica de la UI: El JavaScript inyectado crea elementos HTML invisibles (por ejemplo, <div> con estilos CSS como opacity: 0; o z-index elevados) y los posiciona estratégicamente sobre los elementos interactivos legítimos de la aplicación.
  • Captura de Interacciones: Cuando el usuario toca la pantalla, el evento de toque es interceptado por el elemento invisible. El JavaScript malicioso asociado a este elemento puede entonces registrar la entrada del usuario o redirigirla a un servidor controlado por el atacante.
  • Exfiltración de Datos: Los datos capturados, como credenciales de inicio de sesión o información de tarjetas de crédito, son enviados discretamente a la infraestructura del atacante, a menudo a través de solicitudes HTTP/S que se mezclan con el tráfico de red normal de la aplicación.

Vectores de Ataque y Consecuencias

Los ataques de “Ghost Tapping” pueden propagarse a través de varios vectores, incluyendo:

  • Aplicaciones Maliciosas: Aplicaciones descargadas de tiendas de aplicaciones no oficiales o de fuentes de terceros que contienen el código de ataque.
  • SDKs Comprometidos: Bibliotecas de desarrollo de software (SDKs) de terceros que son integradas en aplicaciones legítimas. Si un SDK está comprometido, puede introducir la funcionalidad de “Ghost Tapping” en aplicaciones de buena fe.
  • Ataques de Cadena de Suministro: Compromiso de la infraestructura de desarrollo o distribución de una aplicación, permitiendo la inyección de código malicioso antes de que la aplicación llegue al usuario final.

Las consecuencias de un ataque exitoso de “Ghost Tapping” son severas. Para los usuarios, esto implica el robo de información financiera, transacciones no autorizadas y el riesgo de fraude de identidad. Para las empresas, se traduce en pérdidas financieras, daño a la reputación, pérdida de confianza del cliente y posibles repercusiones regulatorias debido a la violación de datos.

Estrategias de Mitigación

Para contrarrestar los ataques de “Ghost Tapping”, se requiere un enfoque multifacético que involucre tanto a desarrolladores como a usuarios y soluciones de seguridad:

  • Desarrollo Seguro de Aplicaciones:
    • Configuración Segura de WebView: Restringir la ejecución de JavaScript en WebView cuando no sea estrictamente necesario. Deshabilitar la carga de contenido mixto (HTTP y HTTPS) y validar rigurosamente todas las URLs cargadas.
    • Validación de Entradas: Implementar una validación robusta de todas las entradas del usuario tanto en el lado del cliente como, crucialmente, en el lado del servidor.
    • Diseño de UI/UX Robusto: Asegurar que los elementos interactivos tengan un feedback visual claro y que el diseño no sea susceptible a superposiciones invisibles.
    • Auditorías de Seguridad Regulares: Realizar pruebas de penetración y revisiones de código periódicas para identificar y corregir vulnerabilidades.
    • Gestión de SDKs de Terceros: Evaluar y monitorear cuidadosamente la seguridad de todos los SDKs de terceros utilizados en la aplicación.
  • Soluciones de Seguridad Móvil:
    • Mobile Threat Defense (MTD): Implementar soluciones MTD que puedan detectar anomalías en la UI, inyección de código malicioso y comportamientos sospechosos a nivel de aplicación y sistema operativo.
    • Análisis de Comportamiento: Utilizar herramientas que analicen el comportamiento de la aplicación en tiempo de ejecución para identificar patrones de interacción inusuales o exfiltración de datos.
  • Conciencia del Usuario:
    • Descarga de Aplicaciones de Fuentes Confiables: Instalar aplicaciones únicamente desde tiendas oficiales (Google Play Store, Apple App Store).
    • Monitoreo de Cuentas: Revisar regularmente los extractos bancarios y las transacciones de tarjetas de crédito para detectar cualquier actividad sospechosa.
    • Precaución con Permisos: Ser cauteloso con los permisos solicitados por las aplicaciones, especialmente aquellos que parecen excesivos para la funcionalidad de la aplicación.

En resumen, los ataques de “Ghost Tapping” representan una evolución en las técnicas de fraude móvil, aprovechando la invisibilidad para engañar a los usuarios y robar información crítica. La defensa contra esta amenaza requiere un esfuerzo conjunto de desarrolladores que implementen prácticas de codificación segura, proveedores de soluciones de seguridad que ofrezcan capacidades de detección avanzadas y usuarios que mantengan una postura de seguridad vigilante. La comprensión profunda de su mecanismo es fundamental para construir un ecosistema móvil más seguro y resiliente.

Para más información visita la Fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta