Análisis Técnico de la Aféresis para la Eliminación de Microplásticos en Sangre: Un Enfoque Crítico
La creciente preocupación global por la omnipresencia de microplásticos en el medio ambiente ha extendido su alcance a la salud humana, con estudios que detectan estas partículas en diversos tejidos y fluidos corporales, incluyendo la sangre. En este contexto, han surgido propuestas comerciales que prometen la eliminación de microplásticos del torrente sanguíneo mediante procedimientos médicos. Este artículo analiza críticamente una de estas iniciativas, la startup Aphaeresis Care, que ofrece un servicio de “limpieza de sangre” de microplásticos por un costo significativo, examinando la base técnica, la evidencia científica y las implicaciones éticas y regulatorias.
El Procedimiento de Aféresis y su Adaptación Propuesta
La aféresis es un procedimiento médico establecido que implica la extracción de sangre de un paciente, la separación de sus componentes (plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas) mediante centrifugación o filtración, la eliminación de un componente específico o la adición de un tratamiento, y la posterior reinfusión de los componentes restantes al paciente. Existen diversas modalidades de aféresis, cada una diseñada para un propósito terapéutico específico:
- Plasmaféresis: Eliminación de plasma para tratar enfermedades autoinmunes o neurológicas.
- Leucaféresis: Eliminación de glóbulos blancos, utilizada en leucemias.
- Trombocitaféresis: Eliminación de plaquetas en casos de trombocitosis.
- Eritrocitaféresis: Eliminación de glóbulos rojos, común en la drepanocitosis.
- Aféresis de Lipoproteínas (LDL-Aféresis): Utilizada para remover lipoproteínas de baja densidad (LDL) en pacientes con hipercolesterolemia severa y resistente a tratamientos farmacológicos. Este procedimiento emplea filtros específicos que se unen selectivamente a las partículas de LDL.
Aphaeresis Care, la startup en cuestión, propone utilizar una adaptación de la aféresis de lipoproteínas para la eliminación de microplásticos. La hipótesis subyacente es que los filtros diseñados para capturar lipoproteínas también pueden retener microplásticos debido a similitudes en tamaño o propiedades de superficie. Sin embargo, es crucial destacar que los filtros de aféresis de lipoproteínas están optimizados para moléculas biológicas específicas y no han sido validados científicamente para la captura eficiente y segura de la amplia variedad de tamaños, formas y composiciones químicas de microplásticos que pueden estar presentes en la sangre.
Ausencia de Evidencia Científica Robusta
El principal punto de controversia y preocupación radica en la falta de evidencia científica sólida que respalde la eficacia y seguridad de la aféresis para la eliminación de microplásticos. Hasta la fecha, no existen estudios clínicos rigurosos, controlados y revisados por pares que demuestren:
- Eficacia de Eliminación: Que el procedimiento de aféresis, tal como lo propone Aphaeresis Care, sea capaz de eliminar de manera significativa y sostenida los microplásticos del torrente sanguíneo humano.
- Beneficio Clínico: Que la reducción de microplásticos en sangre, si se lograra, se traduzca en beneficios tangibles para la salud a corto o largo plazo. La patogenicidad de los microplásticos en humanos aún está bajo investigación, y no se ha establecido una correlación directa entre la carga de microplásticos en sangre y enfermedades específicas que justifique una intervención de este tipo.
- Seguridad a Largo Plazo: Los procedimientos de aféresis, aunque generalmente seguros cuando se realizan bajo indicaciones médicas claras y supervisión profesional, conllevan riesgos inherentes como hipotensión, reacciones alérgicas, infecciones, sangrado o desequilibrios electrolíticos. La realización de este procedimiento sin una indicación médica clara y sin evidencia de beneficio expone a los pacientes a riesgos innecesarios.
La comunidad científica y médica, incluyendo organizaciones de salud y expertos en toxicología y medio ambiente, ha expresado escepticismo sobre estas ofertas, enfatizando la necesidad de investigación exhaustiva antes de que tales procedimientos puedan considerarse una terapia válida. La mera detección de microplásticos en sangre no implica automáticamente que su eliminación activa sea necesaria o beneficiosa, especialmente si no se aborda la exposición continua a estas partículas.
Implicaciones Éticas y Regulatorias
La propuesta de Aphaeresis Care plantea serias preocupaciones éticas y regulatorias:
- Capitalización del Miedo: La oferta de un servicio costoso (11.500 euros) para eliminar una amenaza percibida pero no completamente comprendida desde el punto de vista clínico, puede ser vista como una explotación del miedo y la ansiedad pública sobre los microplásticos.
- Falta de Aprobación Regulatoria: Los procedimientos médicos que prometen beneficios para la salud deben someterse a rigurosos procesos de aprobación por parte de agencias reguladoras de salud (como la FDA en Estados Unidos o la EMA en Europa) para garantizar su seguridad y eficacia. No hay indicios de que esta aplicación específica de la aféresis haya recibido tales aprobaciones.
- Riesgo de Desinformación: La promoción de tratamientos no validados científicamente puede desviar la atención de soluciones reales y basadas en evidencia para la reducción de la exposición a microplásticos, como la disminución del uso de plásticos de un solo uso y la mejora de la gestión de residuos.
Conclusión
La iniciativa de Aphaeresis Care para la eliminación de microplásticos de la sangre mediante aféresis representa un ejemplo de cómo la preocupación pública por un problema emergente puede ser capitalizada por ofertas comerciales carentes de un respaldo científico robusto. Si bien la presencia de microplásticos en el cuerpo humano es un área de investigación importante, la solución propuesta carece de la validación clínica necesaria para ser considerada un tratamiento médico legítimo y seguro. Es fundamental que cualquier intervención médica, especialmente aquellas que implican procedimientos invasivos y costos elevados, se base en evidencia científica sólida y cuente con la aprobación de las autoridades sanitarias competentes. La atención debe centrarse en la investigación rigurosa sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana y en estrategias efectivas para reducir la exposición a estas partículas a nivel global, en lugar de en soluciones paliativas no probadas.
Para más información visita la Fuente original.