Educación Digital y Riesgos de los Deepfakes: Creando Conciencia y Herramientas para un Uso Responsable en el Aula

Educación Digital y Riesgos de los Deepfakes: Creando Conciencia y Herramientas para un Uso Responsable en el Aula

El uso didáctico detrás de los ‘deepfakes’: oportunidades y riesgos educativos

En el contexto actual, los ‘deepfakes’ —contenido audiovisual generado o modificado mediante inteligencia artificial (IA)— han trascendido su percepción inicial como meras curiosidades digitales, convirtiéndose en un tema de creciente preocupación en el ámbito escolar. No obstante, algunos educadores están explorando sus aplicaciones pedagógicas para fomentar el aprendizaje y la creatividad entre los estudiantes. Este artículo analiza el uso didáctico de los ‘deepfakes’, así como los riesgos asociados y la importancia de una educación digital integral.

Contexto educativo y proyectos innovadores

Docentes como Fina Paulos y Óscar Rey han adoptado las tecnologías de ‘deepfake’ en sus aulas con fines educativos. En un proyecto reciente, alumnos del IES Maximino Romero de Lema crearon una pieza audiovisual donde figuras literarias gallegas, como Castelao, promueven la donación de órganos. Esta actividad no solo logró captar la atención del alumnado, sino que también ganó reconocimiento al obtener el primer premio en un concurso del Servicio Galego de Saúde (Sergas) en 2023.

Además de promover actitudes positivas hacia la donación, estos proyectos abordan otros temas sociales relevantes, como la diversidad sexual. Un documental realizado por el mismo centro utilizó ‘deepfakes’ para dar voz a personajes históricos que enfrentaron discriminación por su orientación sexual. Estas iniciativas demuestran que es posible emplear herramientas avanzadas para educar sobre temas complejos y sensibles.

Riesgos asociados al uso de ‘deepfakes’

A pesar de las aplicaciones educativas prometedoras, existen serias preocupaciones respecto al mal uso potencial de los ‘deepfakes’. El doctor Lluís Ballester ha señalado un aumento alarmante en la creación de contenido pornográfico falso que involucra a jóvenes estudiantes. Esto representa una modalidad creciente de acoso digital y violencia virtual que puede tener consecuencias devastadoras para las víctimas.

La facilidad con la que se pueden generar estos contenidos mediante IA plantea cuestiones éticas significativas. La falta de conciencia sobre los daños potenciales que pueden ocasionar estos materiales es un aspecto crítico a considerar en cualquier discusión sobre su implementación educativa.

La necesidad de formación docente y familiar

Los educadores Paulos y Rey enfatizan que es esencial guiar a los estudiantes en el uso responsable y ético de estas tecnologías. La formación adecuada no solo debe enfocarse en lo técnico, sino también incluir aspectos éticos y sociales relacionados con la IA. De este modo, se busca preparar a las nuevas generaciones para interactuar con tecnologías emergentes desde una perspectiva crítica.

Aunado a esto, se resalta la importancia del involucramiento familiar en este proceso educativo. Muchos padres desconocen las implicaciones del uso tecnológico por parte de sus hijos; por ello, se recomienda implementar programas informativos sobre control parental y educación digital.

Nueva legislación educativa sobre tecnología e IA

En paralelo a estas iniciativas educativas, la Xunta está desarrollando una nueva ley sobre educación digital que buscará regular e integrar adecuadamente las nuevas tecnologías en el sistema educativo gallego. Esta normativa prevé abordar no solo la incorporación técnica sino también las implicaciones éticas del uso del IA dentro del aula.

A través de consultas previas realizadas durante su desarrollo legislativo, se han recogido cerca de 600 aportaciones sobre cómo utilizar eficazmente las herramientas digitales adecuadas según cada etapa educativa. Esta iniciativa muestra un compromiso hacia una educación más inclusiva y consciente respecto al impacto social que tienen estas nuevas tecnologías.

Impacto psicológico y social

La doctora María Salmerón ha destacado cómo el tiempo dedicado a dispositivos digitales puede influir negativamente en diversas áreas: salud física, mental y social. La exposición constante a contenidos cuestionables genera una necesidad urgente por establecer límites claros tanto para niños como para adultos; estos últimos deben modelar comportamientos saludables en línea.

Conclusiones:

A medida que los ‘deepfakes’ continúan evolucionando tanto técnicamente como socialmente, es imperativo establecer marcos educativos robustos que incluyan consideraciones éticas claras sobre su uso. Si bien ofrecen oportunidades innovadoras para mejorar el aprendizaje e incentivar temáticas importantes entre jóvenes estudiantes, también presentan riesgos significativos cuando se utilizan sin supervisión o contexto adecuados.

Una colaboración estrecha entre instituciones educativas y familias es fundamental para asegurar un entorno seguro donde estas herramientas puedan ser utilizadas efectivamente para formar ciudadanos responsables e informados.
Para más información visita la Fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta