La Inteligencia Artificial y los Pueblos Indígenas: Retos y Oportunidades en la Era Digital
Introducción
La rápida evolución de las tecnologías digitales, especialmente la inteligencia artificial (IA), presenta tanto oportunidades como riesgos para los pueblos originarios. Este artículo examina las implicaciones de la IA en el contexto de los derechos indígenas, la soberanía sobre datos y el acceso equitativo a las tecnologías emergentes.
Desarrollo de la IA sin Participación Indígena
A nivel global, los modelos de IA se desarrollan predominantemente sin la participación activa de comunidades indígenas. Esto puede resultar en un uso indebido de sus datos y conocimientos ancestrales. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, António Guterres, Secretario General de la ONU, enfatizó que sin una inclusión significativa, las nuevas tecnologías podrían perpetuar patrones históricos de exclusión y violar derechos fundamentales.
Sesgo Algorítmico y Desigualdades Estructurales
Los algoritmos utilizados en IA a menudo reflejan sesgos inherentes a sus desarrolladores. Esta situación puede llevar a una representación distorsionada o excluyente de los pueblos indígenas. Por ejemplo:
- El uso creciente de tecnologías biométricas puede resultar en identificaciones erróneas.
- Las decisiones algorítmicas pueden exacerbar desigualdades preexistentes al no considerar adecuadamente las cosmovisiones indígenas.
Infraestructura Tecnológica y su Impacto Ambiental
La implementación de sistemas de IA requiere una infraestructura computacional masiva que consume grandes cantidades de energía eléctrica, agua para refrigeración y materias primas para productos electrónicos. Esto no solo agudiza las presiones climáticas sino que también afecta negativamente a los ecosistemas locales donde habitan comunidades indígenas. La construcción cercana a sus territorios puede llevar a:
- Degradación ambiental significativa.
- Aumento en la escasez de recursos hídricos.
- Afectaciones sobre ecosistemas vulnerables vitales para su supervivencia cultural y económica.
Cierre de la Brecha Digital
Durante un panel virtual con expertos e indígenas, se discutió cómo cerrar la brecha digital es crucial para evitar que las nuevas tecnologías reproduzcan desigualdades existentes. Fernando Marani del Centro de Cooperación Internacional destacó:
- “Es fundamental llevar tecnología a áreas remotas e integrar a comunidades indígenas al mundo digital”.
- “La ética y supervisión son esenciales para garantizar una buena gobernanza”.
Soberanía sobre Datos e Inclusión Significativa
Guterres subrayó que para maximizar el potencial transformador de la IA es esencial reconocer a los pueblos indígenas como co-creadores con derechos soberanos sobre sus datos. La inclusión debe ser efectiva y basada en principios éticos robustos que respeten sus culturas y tradiciones.
Papel Activo en el Futuro Digital
Pablo Guiquita, indígena Waorani, afirmó que los pueblos originarios no solo protegen el pasado sino que son arquitectos del futuro digital. Para un desarrollo justo y sostenible es vital construir este futuro junto con ellos:
- “La IA no debe convertirse en una forma nueva de colonización digital”.
- “Debe ser una oportunidad para fortalecer nuestra autonomía”.
Lucha por Derechos Indígenas en Contexto Tecnológico
Leonor Zalabata Torres, embajadora colombiana ante la ONU e indígena Arhuaco, resaltó la importancia histórica del reconocimiento y reivindicación de derechos indígenas dentro del marco tecnológico actual. Subrayó cómo la inteligencia artificial puede contribuir positivamente si se desarrolla desde un enfoque inclusivo que respete su propiedad intelectual.
Desafíos Persistentes: Monitoreo vs. Represión
A pesar del potencial positivo que ofrecen estas tecnologías para monitorear cambios ambientales cruciales para preservar biodiversidad, también existe el riesgo real del uso indebido por parte del Estado para rastrear activistas indígenas. El aumento mundial por materiales críticos extraídos principalmente en territorios ancestrales plantea un escenario donde estos pueblos enfrentan des posesión continua:
- Márgenes reducidos en toma decisiones relacionadas con sus tierras.
- Deterioro físico y emocional asociado con violaciones sistemáticas a sus derechos humanos.
Conclusión
A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado impulsado por inteligencia artificial, es imperativo adoptar un enfoque inclusivo que reconozca los derechos soberanos dos pueblos originarios sobre sus conocimientos ancestrales y datos personales. Solo así podremos asegurar un desarrollo tecnológico ético que beneficie equitativamente a todas las partes involucradas sin dejar atrás ni marginalizar ningún grupo social esencial dentro del tejido cultural global.
Para más información visita la Fuente original.