Nueva táctica de llamadas fantasma abusa de Zoom y Microsoft Teams para operaciones de C2
Introducción
Recientemente se ha observado una nueva táctica en el ámbito de la ciberseguridad que utiliza plataformas populares de comunicación como Zoom y Microsoft Teams para realizar operaciones de comando y control (C2). Esta técnica, conocida como “ghost calls” o llamadas fantasma, representa un cambio significativo en las estrategias utilizadas por los actores maliciosos para evadir la detección y comprometer sistemas.
Descripción del ataque
Las llamadas fantasma se refieren a intentos de comunicación donde el destinatario nunca recibe una llamada completa. En este contexto, los atacantes generan estas llamadas utilizando las plataformas mencionadas como un medio para establecer canales encubiertos de comunicación con sistemas comprometidos. Este método permite a los atacantes operar sin levantar sospechas, ya que utilizan infraestructuras legítimas ampliamente aceptadas en entornos corporativos.
Mecanismo de operación
Los atacantes pueden aprovechar las características inherentes a Zoom y Microsoft Teams para implementar su estrategia. Estas plataformas permiten:
- Establecimiento de conexiones rápidas: Las sesiones pueden iniciarse sin necesidad de interacción directa del usuario.
- Cifrado: Las comunicaciones están cifradas, lo que dificulta la interceptación por parte de soluciones tradicionales de seguridad.
- Acceso a redes corporativas: Al utilizar herramientas comunes dentro del entorno laboral, es más probable que las conexiones no sean bloqueadas por firewalls o sistemas de prevención de intrusiones (IPS).
Implicaciones operativas
La utilización de llamadas fantasma plantea serios riesgos para la seguridad organizacional. Entre las implicaciones más relevantes se incluyen:
- Compromiso del entorno laboral: La capacidad del atacante para interactuar con dispositivos dentro del entorno corporativo puede resultar en una pérdida significativa de datos sensibles.
- Dificultad en la detección: Las soluciones tradicionales pueden no identificar estas actividades como maliciosas debido al uso legítimo de herramientas conocidas.
- Aumento en la complejidad forense: La investigación posterior a un incidente puede volverse más complicada cuando se utilizan canales legítimos para operaciones maliciosas.
Estrategias defensivas recomendadas
Dada la naturaleza sofisticada del uso indebido de estas plataformas, es crucial que las organizaciones implementen estrategias defensivas efectivas. Algunas recomendaciones incluyen:
- Auditorías regulares: Realizar auditorías periódicas sobre el uso y configuración de herramientas como Zoom y Teams para identificar comportamientos inusuales.
- Capacitación continua: Proporcionar formación regular al personal sobre las tácticas emergentes utilizadas por los atacantes, incluyendo el reconocimiento de señales tempranas.
- Análisis proactivo:Texto: Implementar soluciones avanzadas que utilicen inteligencia artificial para detectar anomalías en patrones comunicacionales.
Conclusiones
A medida que los actores maliciosos continúan desarrollando nuevas tácticas para evadir detección, es imperativo que las organizaciones mantengan su enfoque proactivo hacia la ciberseguridad. La utilización indebida de plataformas comunes como Zoom y Microsoft Teams resalta la importancia crítica del monitoreo constante y la educación sobre amenazas emergentes. Solo mediante un enfoque integral se puede mitigar el riesgo asociado con estas nuevas técnicas operativas.
Para más información visita la Fuente original.