Guía técnica para la elaboración de informes de Ethical Hacking: plantillas y normativas relevantes

Guía técnica para la elaboración de informes de Ethical Hacking: plantillas y normativas relevantes

¿Cómo presentar un informe de Ethical Hacking? | Plantilla descargable

Aclarando conceptos en ciberseguridad: pentesting o ethical hacking

El Ethical Hacking es una herramienta cada vez más utilizada para mejorar la seguridad de la información. Esto implica el uso de técnicas similares a las empleadas por los hackers maliciosos, pero con fines legítimos. A diferencia del Ethical Hacking, el hacking ético se enfoca en mejorar la seguridad informática en general y no solo la seguridad de la información. El objetivo del hacking ético es identificar vulnerabilidades en los sistemas y proporcionar recomendaciones para mejorar la seguridad.

Una vez que el proceso de hacking está completo, todas las vulnerabilidades o problemas de seguridad deben ser informados a los equipos correspondientes. El pentesting o hacking ético es un método comúnmente utilizado para evaluar la seguridad de un sistema informático, una aplicación, una red u otra infraestructura de TI. Se utiliza para identificar puntos débiles y vulnerabilidades del sistema simulando ataques maliciosos contra él.

Normativas que exigen realizar un ethical hacking o pentesting

Existen algunas normativas internacionales que requieren la realización regular de pruebas de penetración como parte de sus requisitos:

  • PCI DSS: Esta norma exige que las organizaciones que procesan transacciones con tarjetas de crédito realicen periódicamente análisis de vulnerabilidades y pruebas de penetración para garantizar la seguridad.
  • SOC 2: Exige a las empresas que manejan datos sensibles realizar evaluaciones periódicas sobre su seguridad.
  • HIPAA: Obliga a las entidades del sector sanitario a realizar análisis y pruebas sobre sus redes internas.
  • GDPR: Este reglamento europeo requiere medidas adecuadas para proteger datos personales.
  • FFIEC: Exige evaluaciones periódicas en instituciones financieras.
  • Ley Sarbanes-Oxley: Obliga a organizaciones estadounidenses a realizar evaluaciones periódicas sobre ciberseguridad.
  • GLBA: Requiere medidas para garantizar la confidencialidad y seguridad de los datos financieros.

Categorías del Hacking

El pirateo se clasifica generalmente en tres tipos principales:

  • Hacking de Sombrero Blanco (White Box): Conocido como Hacking Ético, este tipo implica el uso defensivo del conocimiento técnico.
  • Hacking de Sombrero Negro (Black Box): Actividades ilegales que buscan explotar vulnerabilidades sin autorización.
  • Hacking de Sombrero Gris (Grey Box): Combina características tanto del sombrero blanco como negro; informa sobre vulnerabilidades sin fines maliciosos.

Siete pasos del proceso Ethical Hacking

  1. Interacciones previas al compromiso:
  2. Aquí se establecen interacciones con todas las partes interesadas antes del compromiso para entender el proceso esperado.

  3. A recopilación de información:
  4. This stage is crucial for understanding the scope of work and avoiding data loss during testing.

  5. Análisis modelado amenazas:
  6. Disección detallada sobre los puntos débiles potenciales basados en vectores comunes utilizados por atacantes maliciosos.

  7. Análisis Vulnerabilidades:
  8. Prioriza amenazas identificadas y analiza su probabilidad e impacto potencial en el sistema o red afectada.

  9. Explotación:
  10. Abarca intentos controlados para explotar las vulnerabilidades halladas previamente, bajo coordinación con el cliente.

  11. Aprovechamiento posterior (Post-Exploitation):
  12. Aquí se registran todos los pasos tomados durante el acceso no autorizado y captura cualquier evidencia necesaria; esto se conoce como “captura de trofeo”.

  13. Estructura informe final:
  14.  Documenta todas las conclusiones alcanzadas durante las fases anteriores y proporciona detalles claros sobre cada hallazgo junto con recomendaciones específicas para mitigar riesgos identificados.

Estructura recomendada para un informe de Ethical Hacking

 Ofrece una visión general clara sobre los objetivos del informe.

 Contiene un resumen breve sobre conclusiones y recomendaciones.

 Explica procesos y herramientas aplicadas durante el pentesting.

 Incluye hallazgos relevantes incluyendo posibles vulnerabilidades.

 Lista acciones sugeridas para mitigar riesgos encontrados.

 Opcionalmente puede ofrecer información adicional relevante.

 Detalla fuentes consultadas e incluye enlaces relacionados.

 Definiciones opcionales para términos técnicos utilizados.

Título Sección Description

Cierre final sobre Ethical Hacking

Sintetizando lo anterior, es indispensable comprender no solo qué es el Ethical Hacking sino cómo implementar sus prácticas adecuadamente mediante informes estructurados que sirvan tanto a técnicos como a personal no especializado. La creación regular e informativa puede ayudar a fomentar conciencia dentro organizacional respecto a mantener altos estándares técnicos. Para más información visita la Fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta