En Brasil, Anatel establece un plazo excepcional para las solicitudes de uso temporal de radiofrecuencias durante la COP30.

En Brasil, Anatel establece un plazo excepcional para las solicitudes de uso temporal de radiofrecuencias durante la COP30.

ANATEL Establece Plazo Excepcional para Solicitudes de Uso Temporal de Radiofrecuencias en la COP30

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) de Brasil ha anunciado un plazo excepcional para la presentación de solicitudes relacionadas con el uso temporal de radiofrecuencias durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), programada para celebrarse en Belém, Pará, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Esta medida busca facilitar la implementación de infraestructuras de telecomunicaciones temporales que soporten las operaciones logísticas, de comunicación y de monitoreo ambiental del evento, uno de los más significativos en la agenda global de sostenibilidad.

En el contexto de eventos internacionales de esta magnitud, el espectro radioeléctrico se convierte en un recurso crítico para garantizar la conectividad ininterrumpida. Las radiofrecuencias permiten la despliegue de redes móviles temporales, sistemas de transmisión de datos en tiempo real y dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) que monitorean variables climáticas y flujos de participantes. La decisión de ANATEL responde a la necesidad de agilizar procesos regulatorios sin comprometer la integridad del espectro nacional, alineándose con las normativas internacionales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Marco Regulatorio de ANATEL y el Espectro Radioeléctrico

ANATEL, como ente regulador del sector de telecomunicaciones en Brasil, administra el espectro radioeléctrico conforme a la Ley General de Telecomunicaciones (Ley Nº 9.472/1997) y el Plan Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencia (PNADF). Este plan define las asignaciones de frecuencias para servicios como telefonía móvil, radiodifusión y comunicaciones satelitales, asegurando una distribución equitativa y eficiente para evitar interferencias.

El uso temporal de radiofrecuencias se rige por la Resolución Nº 723/2020 de ANATEL, que establece procedimientos para autorizaciones provisionales en eventos especiales. Para la COP30, se ha definido un plazo excepcional hasta el 31 de julio de 2025 para recibir solicitudes, extendiéndose más allá del período habitual de 90 días previos al evento. Esta flexibilidad operativa permite a operadores de telecomunicaciones, agencias gubernamentales y organizadores preparar despliegues que incluyan bandas como las de 700 MHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz, comúnmente utilizadas en redes 4G y 5G.

Desde un punto de vista técnico, el espectro radioeléctrico se divide en bandas licenciadas y no licenciadas. Para usos temporales en eventos como la COP30, las bandas licenciadas requieren coordinación para mitigar riesgos de interferencia con servicios permanentes, como aviación o emergencias médicas. ANATEL emplea herramientas de modelado espectral, basadas en software como el Sistema de Gerenciamento do Espectro (SGE), para simular impactos y asignar canales dinámicamente.

Tecnologías Involucradas en el Despliegue Temporal para la COP30

La COP30 demandará una infraestructura de telecomunicaciones robusta para manejar hasta 50.000 participantes, incluyendo delegados, periodistas y personal de apoyo. El uso temporal de radiofrecuencias facilitará el despliegue de estaciones base móviles (COWs: Cell on Wheels) y small cells, que operan en frecuencias sub-6 GHz para cobertura amplia y mmWave para alta capacidad en áreas congestionadas como el centro de convenciones en Belém.

En términos de protocolos, se priorizarán estándares 3GPP Release 15 y superiores para 5G New Radio (NR), que soportan latencia baja y slicing de red virtual para priorizar tráfico crítico, como videollamadas en tiempo real o transmisión de datos de sensores IoT. Por ejemplo, redes privadas 5G podrían asignarse en la banda n78 (3.3-3.8 GHz), permitiendo a organizadores crear slices dedicados para monitoreo ambiental sin interferir con redes públicas.

Adicionalmente, el Internet de las Cosas jugará un rol pivotal. Dispositivos LPWAN (Low Power Wide Area Network), como aquellos basados en LoRaWAN o NB-IoT, operarán en bandas ISM (Industrial, Scientific and Medical) sub-1 GHz, monitoreando emisiones de carbono, calidad del aire y movilidad de participantes. Estas tecnologías requieren autorizaciones temporales para evitar solapamientos con servicios existentes, y ANATEL evaluará solicitudes considerando el factor de duty cycle y la potencia de emisión efectiva isotrópica radiada (EIRP).

La integración de inteligencia artificial en la gestión del espectro emerge como una innovación clave. Algoritmos de machine learning, implementados en plataformas como las de Ericsson o Nokia, predicen patrones de uso y optimizan asignaciones dinámicas mediante cognitive radio, una tecnología que detecta espectro ocioso y lo reutiliza temporalmente. Para la COP30, esto podría reducir la congestión en un 30-40%, según estudios de la UIT, mejorando la eficiencia energética de las redes temporales.

Implicaciones Operativas y Logísticas

Operativamente, el plazo excepcional de ANATEL simplifica la cadena de aprovisionamiento para proveedores de telecomunicaciones. Empresas como Vivo, TIM o Claro podrán preparar antenas direccionales y backhaul de fibra óptica temporal, asegurando una capacidad de datos de hasta 10 Gbps en picos. La coordinación con el Ejército Brasileño, responsable de la seguridad en Belém, involucrará frecuencias en la banda UHF para comunicaciones tácticas, integradas con sistemas TETRA (Terrestrial Trunked Radio) para respuesta a emergencias.

Desde la perspectiva logística, el evento requerirá una red híbrida que combine Wi-Fi 6/6E en entornos cerrados con cobertura celular externa. Las solicitudes deben incluir detalles técnicos como diagramas de antenas, mapas de cobertura y análisis de interferencia conforme a la Recomendación ITU-R SM.2256, que guía la compatibilidad electromagnética. ANATEL procesará estas mediante su portal SISDIP (Sistema de Supervisão de Serviços de Telecomunicações), emitiendo autorizaciones condicionadas a monitoreo post-despliegue.

Los riesgos operativos incluyen interferencias no intencionales, especialmente en una región amazónica con alta humedad y vegetación densa que afecta la propagación de señales. Modelos de propagación como el de Hata o COST-231 se utilizarán para predecir atenuaciones, ajustando alturas de antenas y potencias. Además, la migración a 5G durante la COP30 podría exponer vulnerabilidades, como ataques de jamming en frecuencias clave, requiriendo contramedidas como beamforming adaptativo y encriptación AES-256 en enlaces de datos.

Riesgos de Ciberseguridad en Redes Temporales

El despliegue de infraestructuras temporales amplifica riesgos cibernéticos, particularmente en un evento de alto perfil como la COP30. Las radiofrecuencias no licenciadas son propensas a eavesdropping, donde atacantes interceptan señales en bandas de 2.4 GHz o 5 GHz usando herramientas como Software Defined Radios (SDR) basadas en plataformas GNU Radio. Para mitigar esto, se recomienda el uso de WPA3 para Wi-Fi y protocolos de autenticación 5G AKA (Authentication and Key Agreement) que generan claves efímeras por sesión.

En el ámbito de la ciberseguridad, las redes temporales podrían servir como vectores para ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) amplificados por IoT, como el botnet Mirai adaptado a dispositivos de monitoreo climático. ANATEL, en colaboración con el Centro de Coordenação de Incidentes de Ataque Cibernético (CCIC) del Ministerio de Defensa, impondrá requisitos de auditoría en las solicitudes, incluyendo firewalls de espectro y detección de anomalías basada en IA.

Estándares como el NIST SP 800-53 para controles de seguridad en telecomunicaciones guiarán las implementaciones, enfatizando la segmentación de redes y el monitoreo continuo con herramientas SIEM (Security Information and Event Management). Durante la COP30, se prevé la integración de blockchain para trazabilidad de asignaciones espectrales, asegurando inmutabilidad en registros de uso temporal y previniendo fraudes regulatorios.

Los beneficios de una gestión segura incluyen la protección de datos sensibles, como negociaciones climáticas transmitidas en tiempo real, y la prevención de interrupciones que podrían comprometer la seguridad física de participantes. Estudios de la GSMA indican que inversiones en ciberseguridad para eventos temporales reducen incidentes en un 60%, justificando el plazo extendido de ANATEL para revisiones exhaustivas.

Beneficios Ambientales y Tecnológicos de la Medida

La facilitación de usos temporales de radiofrecuencias alinea con los objetivos de la COP30, promoviendo tecnologías verdes en telecomunicaciones. Redes 5G eficientes consumen hasta 90% menos energía que 4G en escenarios de bajo tráfico, gracias a técnicas como massive MIMO (Multiple Input Multiple Output) que optimizan la multiplexación espacial. Esto reduce la huella de carbono de las infraestructuras temporales, contribuyendo a la meta de neutralidad climática del evento.

En blockchain, aplicaciones como redes mesh descentralizadas en frecuencias ad-hoc podrían rastrear cadenas de suministro sostenibles, utilizando protocolos como IETF RFC 8949 para IPv6 sobre LoRaWAN. La IA aplicada al análisis de datos espectrales, mediante modelos de deep learning en TensorFlow o PyTorch, permitirá predicciones de congestión y asignaciones óptimas, minimizando emisiones innecesarias.

Regulatoriamente, esta medida fortalece la posición de Brasil en foros internacionales, demostrando compromiso con la Agenda 2030 de la ONU. Comparado con eventos previos como la COP26 en Glasgow, donde se usaron 1.200 sitios temporales, la COP30 podría requerir 1.500, impulsando innovación en edge computing para procesamiento local de datos IoT y reduciendo latencia a milisegundos.

Procedimientos para Solicitudes y Mejores Prácticas

Las solicitudes se presentarán electrónicamente a través del portal de ANATEL, incluyendo formularios estandarizados con especificaciones técnicas: frecuencia central, ancho de banda, modulación (e.g., QAM-256 para alta tasa de datos) y período de uso (máximo 45 días post-evento para desmantelamiento). Se exige un plan de mitigación de interferencias, calculado con ecuaciones de enlace como la de Friis para estimar pérdidas de propagación.

Mejores prácticas incluyen pruebas pre-despliegue con analizadores de espectro como el Keysight N9030B, asegurando cumplimiento con límites de emisión espurios definidos en la Resolución ANATEL Nº 506/2011. Para IA y blockchain, se recomienda auditorías de código abierto, alineadas con marcos como el ETSI EN 303 645 para seguridad IoT.

  • Preparación técnica: Realizar simulaciones Monte Carlo para modelar variabilidad ambiental en Belém.
  • Coordinación interinstitucional: Integrar con el Ministerio de Medio Ambiente para priorizar frecuencias en monitoreo climático.
  • Evaluación post-evento: Reportar métricas de uso, como porcentaje de espectro utilizado, para refinar políticas futuras.

Conclusión

La decisión de ANATEL de establecer un plazo excepcional para solicitudes de uso temporal de radiofrecuencias representa un avance estratégico en la preparación de la COP30, integrando telecomunicaciones avanzadas con objetivos de sostenibilidad global. Al facilitar despliegues seguros y eficientes, se potencia la conectividad que sustenta discusiones climáticas críticas, mitigando riesgos cibernéticos y operativos mediante estándares rigurosos. Esta iniciativa no solo asegura el éxito logístico del evento, sino que posiciona a Brasil como líder en la regulación innovadora del espectro para aplicaciones emergentes en IA y blockchain. Para más información, visita la fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta