Asterion Adquiere el Centro de Datos de Altice en Covilhã por 120 Millones de Euros: Análisis Técnico y Estratégico
Introducción a la Transacción
En un movimiento que resalta la creciente demanda de infraestructura digital en Europa, Asterion Digital Infrastructure ha completado la adquisición del centro de datos de Altice Portugal ubicado en Covilhã por un valor de 120 millones de euros. Esta operación, anunciada recientemente, representa un hito en el sector de las telecomunicaciones y la gestión de datos en Portugal, donde la expansión de servicios basados en la nube, la inteligencia artificial y el procesamiento de big data exige instalaciones robustas y escalables. El centro de datos en cuestión, operado previamente por Altice, cuenta con una capacidad significativa que lo posiciona como un activo clave para el ecosistema tecnológico regional.
Desde una perspectiva técnica, esta adquisición no solo implica una transferencia de activos físicos, sino también la integración de sistemas avanzados de almacenamiento, redes de alta velocidad y protocolos de seguridad que son fundamentales en la era de la transformación digital. Asterion, un fondo de inversión especializado en infraestructura digital, busca potenciar esta instalación para atender a proveedores de servicios en la nube y empresas que requieren cumplimiento con regulaciones europeas como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). La transacción subraya la importancia estratégica de los centros de datos en la soberanía digital de la Unión Europea, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas que afectan las cadenas de suministro globales de hardware y software.
Perfil Técnico del Centro de Datos de Covilhã
El centro de datos de Covilhã, situado en la región central de Portugal, se caracteriza por su diseño modular y su capacidad para manejar cargas de trabajo intensivas. Con una superficie aproximada de 10.000 metros cuadrados, la instalación soporta niveles de redundancia Tier III según los estándares del Uptime Institute, lo que garantiza una disponibilidad del 99,982% anual. Esto se logra mediante sistemas de alimentación eléctrica ininterrumpida (UPS) con baterías de litio-ion y generadores diésel de respaldo, capaces de mantener operaciones críticas durante periodos prolongados de interrupción del suministro principal.
En términos de refrigeración, el centro emplea tecnologías de enfriamiento libre (free cooling) adaptadas al clima templado de la región, reduciendo el consumo energético en comparación con métodos tradicionales de compresión mecánica. El coeficiente de eficiencia de uso de energía (PUE, por sus siglas en inglés) se estima en alrededor de 1,4, un valor competitivo que refleja la adopción de prácticas sostenibles alineadas con las directrices de la Unión Europea para la eficiencia energética en infraestructuras de TI. Además, la red de fibra óptica que conecta el sitio con puntos de intercambio de internet (IXP) en Lisboa y Oporto asegura latencias bajas, inferiores a 5 milisegundos para tráfico intra-nacional, facilitando aplicaciones en tiempo real como el procesamiento de datos para IA.
Desde el punto de vista de la arquitectura de red, el centro integra switches y routers basados en protocolos Ethernet de 100 Gbps, compatibles con SDN (Software-Defined Networking) para una gestión dinámica del tráfico. Esto permite la implementación de virtualización de red (NFV, Network Function Virtualization), esencial para servicios de edge computing que se están expandiendo en Europa con el despliegue del 5G. La capacidad de almacenamiento actual supera los 10 petabytes, con soporte para arrays de estado sólido (SSD) en configuraciones RAID para alta disponibilidad y recuperación ante desastres.
Asterion Digital Infrastructure: Estrategia y Expertise Técnico
Asterion Digital Infrastructure, con sede en Londres, se especializa en la adquisición y optimización de activos digitales críticos, gestionando un portafolio que incluye centros de datos, torres de telecomunicaciones y redes de fibra. Fundada en 2019, la firma ha invertido más de 3.000 millones de euros en proyectos europeos, enfocándose en la escalabilidad y la resiliencia. En el caso de la adquisición de Covilhã, Asterion planea invertir adicionalmente en actualizaciones para integrar tecnologías de IA en la gestión operativa, como sistemas de monitoreo predictivo basados en machine learning para anticipar fallos en hardware.
Técnicamente, Asterion aplica marcos como ITIL (Information Technology Infrastructure Library) para la gestión de servicios de TI, asegurando que el centro cumpla con estándares ISO 27001 para seguridad de la información. Su enfoque incluye la migración a arquitecturas híbridas que combinan on-premise con servicios en la nube, permitiendo a los clientes una transición fluida hacia modelos multi-cloud. Esta adquisición fortalece la presencia de Asterion en la península ibérica, complementando sus operaciones en España y alineándose con la estrategia europea de digitalización soberana, que busca reducir la dependencia de proveedores no europeos como Amazon Web Services o Microsoft Azure en sectores sensibles.
En el ámbito de la ciberseguridad, Asterion implementa capas de defensa avanzadas, incluyendo firewalls de próxima generación (NGFW) con inspección profunda de paquetes (DPI) y sistemas de detección de intrusiones (IDS/IPS) basados en IA. Para el centro de Covilhã, se prevé la integración de zero-trust architecture, donde cada acceso se verifica continuamente mediante autenticación multifactor (MFA) y análisis de comportamiento de usuarios (UBA), mitigando riesgos de brechas de datos que han afectado a infraestructuras similares en el pasado.
Altice Portugal: Contexto de la Desinversión
Altice Portugal, filial del grupo Altice Europe, ha estado reestructurando su portafolio para enfocarse en servicios de telecomunicaciones de banda ancha y móviles, liberando capital de activos no centrales como los centros de datos. La venta de Covilhã forma parte de una serie de desinversiones que incluyen la alienación de otros sitios en 2022, generando ingresos para invertir en fibra óptica FTTH (Fiber to the Home) que cubre más del 80% de los hogares portugueses. Técnicamente, Altice ha mantenido el centro con certificaciones de cumplimiento PCI DSS para procesamiento de pagos y HIPAA para datos de salud, aunque su enfoque principal ha sido en la integración con su red 5G, que requiere edge computing para latencias ultrabajas.
La transición operativa implica la transferencia de contratos de colocation con clientes existentes, asegurando continuidad mediante SLAs (Service Level Agreements) que garantizan uptime y rendimiento. Desde una perspectiva técnica, Altice ha documentado exhaustivamente los sistemas legacy, facilitando la migración a plataformas modernas bajo Asterion, como el uso de contenedores Docker y orquestación Kubernetes para aplicaciones escalables.
Implicaciones Técnicas en Ciberseguridad
La adquisición resalta desafíos y oportunidades en ciberseguridad para centros de datos en Europa. Con el aumento de ataques ransomware dirigidos a infraestructuras críticas, como el incidente de 2023 contra un data center en Francia, la propiedad de Asterion introduce protocolos más robustos. Se espera la implementación de encriptación end-to-end con algoritmos AES-256 y quantum-resistant cryptography, preparándose para amenazas futuras de computación cuántica que podrían comprometer claves RSA tradicionales.
En términos de gestión de riesgos, el centro adoptará marcos como NIST Cybersecurity Framework, adaptado al contexto europeo con el NIS2 Directive (Directiva de Seguridad de Redes y Sistemas de Información). Esto incluye auditorías regulares de vulnerabilidades utilizando herramientas como Nessus o OpenVAS, y simulacros de incidentes para probar planes de respuesta (IRP, Incident Response Plans). La integración de IA para threat intelligence permitirá el análisis en tiempo real de logs de red, detectando anomalías mediante modelos de aprendizaje profundo como redes neuronales recurrentes (RNN).
Además, la ubicación en Covilhã ofrece ventajas geográficas para la resiliencia: su distancia de zonas de alto riesgo sísmico reduce vulnerabilidades físicas, y la conectividad con la red europea de fibra minimiza puntos de fallo únicos. Sin embargo, riesgos persisten en la cadena de suministro, donde componentes como chips de red podrían ser vectores de ataques de supply chain, similar al caso SolarWinds. Asterion mitiga esto mediante diversificación de proveedores y verificaciones de integridad de firmware con herramientas como SBOM (Software Bill of Materials).
Impacto en Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes
Los centros de datos como el de Covilhã son pivotales para el avance de la inteligencia artificial en Europa. Con la demanda creciente de entrenamiento de modelos de IA, que requieren GPUs de alto rendimiento como NVIDIA A100, la instalación se posiciona para hospedar clústeres de computación de alto rendimiento (HPC). Asterion podría integrar aceleradores de IA en su infraestructura, soportando frameworks como TensorFlow y PyTorch para workloads de deep learning.
En blockchain, el centro facilitará nodos de validación para redes como Ethereum 2.0, aprovechando su bajo PUE para minería sostenible. La transacción alinea con iniciativas europeas como GAIA-X, que promueve federaciones de datos soberanas, permitiendo interoperabilidad entre centros de datos para procesamiento distribuido de blockchain. Técnicamente, esto involucra protocolos como IPFS (InterPlanetary File System) para almacenamiento descentralizado, reduciendo latencias en transacciones smart contracts.
Para tecnologías emergentes como el 6G y el metaverso, el sitio soportará edge computing con micro data centers, procesando datos en el borde de la red para aplicaciones AR/VR. La capacidad de 100 Gbps permite streaming de video 8K con codificación AV1, esencial para entornos inmersivos. Además, la integración de quantum computing simulators preparará el terreno para algoritmos post-cuánticos en IA, asegurando longevidad técnica.
Análisis Regulatorio y de Mercado
En el marco regulatorio europeo, esta adquisición cumple con las directrices de la Digital Markets Act (DMA) y Digital Services Act (DSA), promoviendo competencia en infraestructuras digitales. Portugal, como miembro de la UE, beneficia de fondos del NextGenerationEU para modernizar data centers, con énfasis en sostenibilidad: el centro de Covilhã podría acceder a subsidios para paneles solares y almacenamiento de energía, reduciendo su huella de carbono en un 30% para 2025.
En el mercado, la transacción eleva la valoración de activos digitales en Portugal, donde el sector de data centers crece a un ritmo del 15% anual según informes de la ANACOM (Autoridad Nacional de Comunicaciones). Competidores como Equinix y Digital Realty podrían responder con expansiones, fomentando un ecosistema más competitivo. Económicamente, genera empleo en roles técnicos como ingenieros de DevOps y especialistas en ciberseguridad, con proyecciones de 200 puestos directos en Covilhã.
Riesgos incluyen volatilidad energética, dada la dependencia de gas natural en Portugal; mitigados por contratos de energía renovable (PPA). Beneficios operativos abarcan mayor resiliencia ante ciberataques estatales, con colaboración en el ENISA (Agencia de la UE para la Ciberseguridad) para compartir inteligencia de amenazas.
Beneficios Operativos y Escalabilidad
Operativamente, Asterion optimizará el centro mediante automatización con herramientas como Ansible para configuración de servidores y Terraform para infraestructura como código (IaC). Esto acelera el provisioning de recursos, reduciendo tiempos de despliegue de semanas a horas. La escalabilidad se logra con diseños hyperscale, permitiendo expansión modular hasta 50 MW de potencia IT.
En big data, el sitio soportará Hadoop y Spark para analytics distribuidos, integrando con bases de datos NoSQL como Cassandra para volúmenes masivos. Para IoT, gateways LoRaWAN y NB-IoT conectarán dispositivos, procesando telemetría en edge para industrias como manufactura y agricultura inteligente en Portugal.
La eficiencia energética se potenciará con IA para optimización de cargas, prediciendo picos de demanda y ajustando refrigeración dinámicamente. Esto no solo baja costos operativos en un 20%, sino que contribuye a metas de carbono neutral para 2030 bajo el Green Deal europeo.
Conclusión
La adquisición del centro de datos de Covilhã por Asterion por 120 millones de euros marca un avance significativo en la infraestructura digital portuguesa y europea, con profundas implicaciones técnicas en ciberseguridad, inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Al potenciar la resiliencia, escalabilidad y sostenibilidad, esta operación posiciona a Portugal como un hub clave en la economía digital de la UE, fomentando innovación y competencia. Para más información, visita la Fuente original.

