Cómo desarrollamos en Avito una solución para detectar fallos en el sistema de registro de logs

Cómo desarrollamos en Avito una solución para detectar fallos en el sistema de registro de logs

Sistema de Recomendaciones Basado en Inteligencia Artificial para Búsquedas de Productos en Plataformas E-commerce

Introducción al Sistema de Recomendaciones en Avito

En el ámbito de las plataformas de comercio electrónico, los sistemas de recomendaciones impulsados por inteligencia artificial representan un pilar fundamental para mejorar la experiencia del usuario y optimizar las ventas. Avito, una de las principales plataformas de clasificados en Rusia, ha desarrollado un sistema avanzado de recomendaciones para la búsqueda de productos que integra técnicas de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural. Este enfoque no solo acelera la localización de artículos relevantes, sino que también aborda desafíos inherentes a entornos con volúmenes masivos de datos, como la heterogeneidad de descripciones y la variabilidad en las consultas de los usuarios.

El sistema se basa en la generación de embeddings semánticos para tanto las consultas de búsqueda como las descripciones de los anuncios, permitiendo una coincidencia más precisa y contextual. A diferencia de métodos tradicionales basados en coincidencia de palabras clave, este modelo emplea redes neuronales profundas para capturar similitudes conceptuales, lo que resulta en una mejora significativa en la relevancia de los resultados. En términos técnicos, el proceso inicia con la tokenización y vectorización de textos, seguido de la aplicación de modelos preentrenados como BERT o variantes adaptadas, que generan representaciones de alta dimensionalidad.

La implementación en Avito destaca por su escalabilidad, manejando millones de consultas diarias mediante una arquitectura distribuida que incluye clústeres de cómputo en la nube. Esto asegura tiempos de respuesta inferiores a los 200 milisegundos, críticos para mantener el engagement del usuario en un entorno competitivo. Además, el sistema incorpora mecanismos de retroalimentación en tiempo real, donde las interacciones del usuario refinan los modelos mediante aprendizaje por refuerzo, alineándose con estándares como los definidos en el framework TensorFlow o PyTorch para entrenamiento distribuido.

Arquitectura Técnica del Sistema

La arquitectura del sistema de recomendaciones en Avito se estructura en capas modulares, comenzando con la ingesta y preprocesamiento de datos. En la fase de ingesta, se recolectan descripciones de anuncios, metadatos como categorías, precios y ubicaciones geográficas, así como historiales de búsquedas y clics de usuarios. Este pipeline utiliza herramientas como Apache Kafka para el streaming de datos en tiempo real, asegurando una latencia mínima en la actualización de índices.

El núcleo del sistema reside en el módulo de embeddings. Para las descripciones de productos, se aplica un modelo de lenguaje basado en transformers, entrenado sobre un corpus masivo de textos rusos específicos del dominio e-commerce. La vectorización resulta en embeddings de 768 dimensiones, que capturan no solo sinónimos sino también relaciones semánticas implícitas, como asociar “smartphone” con “teléfono inteligente” o “iPhone” con modelos específicos de Apple. Matemáticamente, esto se representa como una función de mapeo f: T → ℝ^d, donde T es el espacio de textos y d la dimensionalidad del embedding.

Para las consultas de usuarios, un proceso análogo genera embeddings en línea, utilizando un modelo ligero optimizado para inferencia rápida. La similitud entre embeddings se calcula mediante la métrica de coseno: sim(u, v) = (u · v) / (||u|| ||v||), donde u y v son vectores de consulta y anuncio respectivamente. Umbrales dinámicos, ajustados por aprendizaje automático, filtran resultados para priorizar relevancia sobre cantidad, mitigando el problema de sobrecarga informativa.

En la capa de ranking, se integra un modelo de aprendizaje por refuerzo (RL) que optimiza la posición de los resultados basándose en métricas de negocio como tasas de clics (CTR) y conversiones. Este modelo, implementado con algoritmos como Deep Q-Networks (DQN), considera factores contextuales como la hora del día, el dispositivo del usuario y preferencias históricas. La fórmula de recompensa típica es r = α * CTR + β * conversión, donde α y β son pesos aprendidos durante el entrenamiento.

La escalabilidad se logra mediante indexación aproximada de vecinos más cercanos (ANN), utilizando bibliotecas como FAISS de Facebook AI, que reduce la complejidad computacional de O(n) a O(log n) para búsquedas en bases de datos de cientos de millones de vectores. Esto es esencial en Avito, donde el catálogo supera los 100 millones de anuncios activos, distribuidos en servidores con GPU para inferencia paralela.

Desafíos Técnicos y Soluciones Implementadas

Uno de los principales desafíos en sistemas de recomendaciones es el manejo de la diversidad lingüística y errores tipográficos en consultas. En Avito, se aborda mediante un corrector ortográfico integrado basado en modelos de lenguaje estadísticos, combinado con técnicas de normalización de texto que eliminan ruido como abreviaturas o jerga informal. Por ejemplo, consultas como “comprar auto usado” se expanden a variantes semánticas como “vehículo de segunda mano” para enriquecer la búsqueda.

La privacidad de datos emerge como una preocupación crítica, alineada con regulaciones como el RGPD en Europa o equivalentes rusos. El sistema emplea anonimización de consultas y federated learning para entrenar modelos sin centralizar datos sensibles, preservando la utilidad predictiva mientras se minimizan riesgos de brechas. Técnicamente, esto implica el uso de differential privacy, agregando ruido gaussiano a los gradientes durante el entrenamiento: ε-DP con ε ≈ 1.0 para equilibrar privacidad y precisión.

Otro reto es la frialdad del inicio (cold start) para nuevos usuarios o productos. Se mitiga con hybrid approaches que combinan content-based filtering (basado en embeddings) con collaborative filtering, utilizando matrices de factorización como SVD para inferir preferencias latentes. En casos extremos, se recurre a recomendaciones basadas en popularidad global, ponderadas por similitud geográfica mediante algoritmos como k-means clustering en coordenadas de ubicación.

En términos de rendimiento, el sistema monitorea métricas clave como precision@K y recall@K, donde K es el número de resultados mostrados (típicamente 10-20). Pruebas A/B han demostrado mejoras del 15-20% en CTR comparado con baselines keyword-based, validadas mediante experimentos controlados con subconjuntos de usuarios.

Implicaciones en Ciberseguridad y Tecnologías Emergentes

Desde la perspectiva de ciberseguridad, la integración de IA en recomendaciones introduce vectores de ataque como el envenenamiento de datos (data poisoning), donde actores maliciosos inyectan anuncios falsos para manipular embeddings. Avito contrarresta esto con detección de anomalías basada en isolation forests, que identifican outliers en distribuciones de vectores, y validación manual para categorías de alto riesgo como finanzas o salud. Además, se implementan firmas digitales blockchain para verificar la autenticidad de anuncios, aunque en escala limitada para evitar overhead computacional.

La intersección con blockchain podría extenderse a trazabilidad de transacciones post-recomendación, utilizando smart contracts en plataformas como Ethereum para escrow services, reduciendo fraudes en ventas peer-to-peer. Sin embargo, en el contexto actual de Avito, el foco permanece en IA, con exploraciones iniciales en Web3 para NFTs de productos únicos.

En inteligencia artificial, el sistema evoluciona hacia modelos multimodales que incorporan imágenes de productos. Usando Vision Transformers (ViT), se generan embeddings conjuntos de texto e imagen, mejorando la matching para búsquedas visuales. Esto alinea con tendencias en tecnologías emergentes, como edge computing para inferencia en dispositivos móviles, reduciendo latencia y dependencia de servidores centrales.

Regulatoriamente, el cumplimiento con leyes de IA como la propuesta AI Act de la UE exige transparencia en modelos. Avito documenta sus pipelines con herramientas como MLflow, permitiendo auditorías y explicabilidad mediante técnicas como SHAP para atribuir contribuciones de features en predicciones.

Beneficios Operativos y Métricas de Éxito

Operativamente, el sistema ha incrementado la retención de usuarios en un 25%, según métricas internas, al personalizar experiencias y reducir frustración en búsquedas infructuosas. Para vendedores, mejora la visibilidad de listings, con un uplift del 30% en impresiones para productos niche mediante reranking semántico.

En términos de eficiencia, el costo por consulta se optimiza a través de quantization de modelos (de FP32 a INT8), reduciendo memoria en un 75% sin pérdida significativa de precisión. Esto facilita despliegues en infraestructuras híbridas, combinando on-premise y cloud para resiliencia.

  • Mejora en Relevancia: Embeddings semánticos elevan la precisión de matching del 60% al 85% en benchmarks internos.
  • Escalabilidad: Soporte para 10 millones de consultas diarias con 99.9% uptime.
  • Personalización: Integración de RL para adaptaciones en tiempo real, incrementando conversiones en 18%.
  • Seguridad: Mecanismos de privacidad por diseño, alineados con estándares ISO 27001.

Comparación con Estándares Industriales

Comparado con sistemas como los de Amazon o eBay, el enfoque de Avito enfatiza el procesamiento de lenguaje en dominios locales, adaptando modelos a rusos coloquiales. Mientras Amazon usa item-to-item collaborative filtering a gran escala, Avito prioriza content-based para catálogos dinámicos de clasificados. Ambas comparten el uso de ANN para eficiencia, pero Avito integra más fuertemente geolocalización, utilizando HNSW (Hierarchical Navigable Small World) para indexación espacial-semántica.

En benchmarks como MS MARCO para búsqueda semántica, variantes de modelos en Avito superan baselines BERT en dominios e-commerce específicos, con F1-scores alrededor de 0.75. Esto refleja un rigor en entrenamiento, con datasets curados de 1TB+ de interacciones anonimizadas.

Aspecto Enfoque en Avito Estándar Industrial Beneficio Clave
Vectorización Transformers adaptados (768D) BERT base (768D) Mayor precisión semántica
Indexación FAISS con HNSW Elasticsearch KNN Escalabilidad en 100M+ items
Ranking RL con DQN LambdaMART Optimización de negocio en tiempo real
Privacidad Differential Privacy + Federated Learning Anonimización básica Cumplimiento regulatorio avanzado

Futuras Direcciones y Evolución

Las futuras iteraciones del sistema en Avito apuntan a la integración de large language models (LLMs) como GPT variantes para generación de consultas expandidas, permitiendo búsquedas conversacionales. Además, la incorporación de graph neural networks (GNN) modelará relaciones entre productos y usuarios como grafos, mejorando recomendaciones serendípicas.

En ciberseguridad, se exploran zero-trust architectures para APIs de recomendación, con autenticación mutua y encriptación homomórfica para queries sensibles. Esto prepararía la plataforma para expansiones en metaversos o AR shopping, donde embeddings multimodales cobrarían mayor relevancia.

Operativamente, la adopción de sustainable AI practices, como entrenamiento en energías renovables, alinearía con metas ESG, reduciendo la huella de carbono de clústeres de ML en un 40% mediante optimizaciones de hardware como TPUs.

Conclusión

El sistema de recomendaciones de Avito ejemplifica cómo la inteligencia artificial transforma las plataformas e-commerce, ofreciendo no solo eficiencia técnica sino también robustez frente a desafíos contemporáneos. Al combinar embeddings semánticos, aprendizaje por refuerzo y medidas de ciberseguridad, se establece un benchmark para aplicaciones similares en Latinoamérica y más allá. Para más información, visita la fuente original, que detalla las implementaciones específicas en el contexto ruso.

En resumen, este enfoque no solo eleva la usabilidad sino que pavimenta el camino para innovaciones en IA ética y escalable, beneficiando a ecosistemas digitales globales.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta