Se propone implementar una stablecoin en Chile para agilizar la economía mayorista.

Se propone implementar una stablecoin en Chile para agilizar la economía mayorista.

Análisis Técnico de la Propuesta de Stablecoin Mayorista en Chile para la Economía Mayorista

La evolución del panorama financiero global ha impulsado la exploración de monedas digitales por parte de bancos centrales y entidades privadas. En este contexto, Chile ha emergido con una propuesta significativa para la implementación de una stablecoin mayorista, orientada a optimizar la eficiencia de su economía interbancaria. Esta iniciativa, impulsada por Banco Santander Chile y en discusión con el Banco Central de Chile, representa un avance estratégico en la tokenización de activos y la modernización de los sistemas de pago.

Concepto de Stablecoin Mayorista y su Distinción

Una stablecoin mayorista se diferencia fundamentalmente de una Moneda Digital de Banco Central (CBDC) minorista. Mientras que una CBDC minorista está diseñada para el uso general por parte del público y las empresas en transacciones cotidianas, una stablecoin mayorista se enfoca en el mercado interbancario y las liquidaciones de grandes valores. Su propósito principal es facilitar transacciones entre instituciones financieras, como bancos comerciales, fondos de inversión y otras entidades reguladas, utilizando una representación digital de dinero fiduciario (en este caso, el peso chileno) respaldada por reservas en el Banco Central.

El objetivo es reemplazar o complementar los sistemas de liquidación bruta en tiempo real (RTGS) existentes, como el Sistema de Pagos de Alto Valor (SPAV) en Chile, con una infraestructura basada en tecnología de registro distribuido (DLT). Esto permite una liquidación casi instantánea y atómica de transacciones de alto valor, reduciendo el riesgo de contraparte y mejorando la eficiencia operativa.

Fundamentos Tecnológicos y Arquitectónicos

La implementación de una stablecoin mayorista se apoya en la tecnología blockchain, específicamente en redes permisionadas. A diferencia de las blockchains públicas (como Bitcoin o Ethereum), las redes permisionadas restringen el acceso a participantes autorizados y verificados, lo que es crucial para el cumplimiento normativo, la privacidad y la seguridad en un entorno financiero regulado. Un precedente relevante en Chile es el piloto previo del Banco Central de Chile, que exploró la tokenización de pagos interbancarios utilizando Hyperledger Fabric, una plataforma de blockchain empresarial desarrollada por la Fundación Linux.

La arquitectura técnica implicaría:

  • Tokenización del Dinero: La creación de tokens digitales que representan el peso chileno, mantenidos en cuentas de instituciones financieras dentro de la red blockchain.
  • Contratos Inteligentes: Utilización de contratos inteligentes para automatizar y hacer cumplir las reglas de las transacciones, como la liquidación atómica (donde ambas partes de una transacción se liquidan simultáneamente o ninguna lo hace).
  • Consenso Distribuido: Un mecanismo de consenso que garantiza la validez y la inmutabilidad de las transacciones en la red, operado por los participantes autorizados.
  • Interoperabilidad: La capacidad de la stablecoin mayorista para interactuar con otros sistemas financieros existentes y potencialmente con otras redes DLT o CBDC en el futuro.

La elección de una plataforma como Hyperledger Fabric subraya la necesidad de un alto rendimiento, escalabilidad, privacidad transaccional y gobernanza robusta, características esenciales para un sistema de pagos mayorista.

Beneficios Operacionales y Financieros

La adopción de una stablecoin mayorista promete una serie de beneficios tangibles para el sistema financiero chileno:

  • Eficiencia en la Liquidación: Reducción significativa de los tiempos de liquidación de transacciones, pasando de horas a segundos, lo que libera capital y mejora la gestión de liquidez.
  • Reducción de Costos Operacionales: Automatización de procesos y eliminación de intermediarios innecesarios, lo que disminuye los costos asociados a la compensación y liquidación.
  • Mitigación del Riesgo de Contraparte: La liquidación atómica reduce el riesgo de que una parte incumpla su obligación después de que la otra ya haya cumplido.
  • Mayor Transparencia y Trazabilidad: Aunque la red es permisionada, el registro inmutable de transacciones mejora la auditoría y la supervisión regulatoria.
  • Innovación Financiera: Facilita el desarrollo de nuevos productos y servicios financieros basados en la tokenización, como la liquidación de valores tokenizados o la financiación de la cadena de suministro.

Consideraciones Regulatorias y de Ciberseguridad

La implementación de una stablecoin mayorista no está exenta de desafíos. Requiere un marco regulatorio claro y adaptado que aborde aspectos como la definición legal del dinero tokenizado, la supervisión de los participantes, la protección de datos y la resolución de disputas. Desde la perspectiva de ciberseguridad, un sistema de pagos de alto valor basado en DLT debe ser extremadamente resiliente frente a ataques cibernéticos, garantizando la integridad, confidencialidad y disponibilidad de las transacciones. Esto implica la implementación de protocolos de seguridad avanzados, auditorías de código regulares, gestión de claves criptográficas robusta y planes de contingencia ante fallas sistémicas.

Experiencias Previas y Proyecciones

La mención del piloto del Banco Central de Chile con Hyperledger Fabric es un indicio de la madurez de la discusión y la exploración técnica en el país. Esta experiencia previa proporciona una base sólida para entender los desafíos técnicos y operativos, así como para refinar el diseño de una stablecoin mayorista. La propuesta actual de Banco Santander Chile, en colaboración con el Banco Central, sugiere un enfoque pragmático y colaborativo para llevar esta innovación al mercado, priorizando la estabilidad financiera y la eficiencia.

En resumen, la propuesta de una stablecoin mayorista en Chile representa un paso significativo hacia la modernización de su infraestructura financiera. Al aprovechar la tecnología blockchain permisionada, el país busca no solo mejorar la eficiencia y seguridad de sus sistemas de pago interbancarios, sino también posicionarse a la vanguardia de la innovación financiera digital en la región. El éxito de esta iniciativa dependerá de una sólida colaboración entre el sector público y privado, un marco regulatorio adaptable y una infraestructura tecnológica robusta y segura.

Para más información visita la Fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta