La Contraloría General de la República de Costa Rica dirige al Instituto Costarricense de Electricidad a proseguir con el proceso de licitación para la red 5G, luego de desestimar la impugnación presentada por Huawei.

La Contraloría General de la República de Costa Rica dirige al Instituto Costarricense de Electricidad a proseguir con el proceso de licitación para la red 5G, luego de desestimar la impugnación presentada por Huawei.

Contraloría de Costa Rica Ordena Continuar Licitación 5G del ICE Tras Rechazar Recurso de Huawei: Análisis Técnico y de Ciberseguridad

Contexto Regulatorio y el Proceso de Licitación 5G en Costa Rica

La implementación de redes 5G representa un avance significativo en las infraestructuras de telecomunicaciones, permitiendo velocidades de datos superiores a 10 Gbps, latencias inferiores a 1 ms y una capacidad para conectar hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, según los estándares definidos por el 3GPP (3rd Generation Partnership Project) en su Release 15 y posteriores. En Costa Rica, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha liderado el proceso de licitación para el despliegue de esta tecnología, con el objetivo de modernizar la red nacional y fomentar la innovación en sectores como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la ciberseguridad industrial.

Recientemente, la Contraloría General de la República (CGR) de Costa Rica emitió una resolución que ordena al ICE continuar con la licitación de servicios 5G, tras rechazar un recurso de amparo presentado por Huawei Technologies. Este recurso alegaba irregularidades en el proceso de selección de proveedores, particularmente en la evaluación de riesgos de seguridad nacional asociados a la participación de empresas chinas en infraestructuras críticas. La decisión de la CGR subraya la importancia de adherirse a principios de transparencia y competencia justa, alineados con normativas internacionales como las recomendadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el marco regulatorio de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) en el país.

Desde una perspectiva técnica, la licitación involucra la adquisición de equipos base station (eNodeB para 4G y gNodeB para 5G), core network elements y soluciones de software para la gestión de red, todo ello bajo el protocolo New Radio (NR) de 5G. Estos componentes deben cumplir con estándares de interoperabilidad como el Non-Access Stratum (NAS) y el Access Stratum (AS), asegurando una transición fluida desde las redes LTE existentes. El rechazo del recurso de Huawei no implica su exclusión total, pero refuerza la necesidad de evaluaciones rigurosas de vulnerabilidades, especialmente en contextos geopolíticos donde se cuestionan posibles backdoors en el firmware de equipos de telecomunicaciones.

Detalles Técnicos del Recurso de Huawei y la Resolución de la Contraloría

Huawei, como uno de los principales proveedores globales de infraestructura 5G, argumentó en su recurso que el ICE no había seguido procedimientos adecuados para la calificación de oferentes, citando sesgos en la ponderación de criterios como costo, rendimiento técnico y cumplimiento de estándares de seguridad. Específicamente, el recurso cuestionaba la aplicación del Decreto Ejecutivo 41809-MTIC, que establece lineamientos para la adquisición de tecnologías en infraestructuras críticas, enfatizando la mitigación de riesgos cibernéticos derivados de proveedores extranjeros.

La CGR, en su análisis, determinó que el proceso de licitación se ajustaba a la Ley de Contratación Administrativa (Ley 9968), verificando la documentación técnica presentada por el ICE, incluyendo especificaciones detalladas de los lotes de la licitación: Lote 1 para radio access network (RAN), Lote 2 para transporte y Lote 3 para core y servicios. La resolución destaca que no se evidenciaron irregularidades en la evaluación de propuestas, donde se priorizaron métricas como la latencia end-to-end, la eficiencia espectral (medida en bits/segundo/Hz) y la resiliencia ante ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS), conforme a las directrices de la GSMA (GSM Association).

Técnicamente, la infraestructura 5G requiere una arquitectura de red segmentada, con separación lógica entre el plano de control (CP) y el plano de usuario (UP) mediante el protocolo Service-Based Architecture (SBA) introducido en 5G. Huawei ha sido pionera en soluciones como su sistema Cloud RAN, que virtualiza funciones de red (NFV) y utiliza contenedores Docker para escalabilidad. Sin embargo, la CGR enfatizó que la continuidad de la licitación debe garantizar diversidad de proveedores para evitar dependencias monopólicas, reduciendo así riesgos de supply chain attacks, como los identificados en informes del NIST (National Institute of Standards and Technology) sobre vulnerabilidades en hardware chino.

Implicaciones de Ciberseguridad en el Despliegue de 5G

La ciberseguridad en redes 5G es un pilar fundamental, dado que estas redes soportan aplicaciones críticas como vehículos autónomos, cirugía remota y smart grids, donde una brecha podría resultar en pérdidas millonarias o amenazas a la vida humana. El estándar 3GPP Release 16 incorpora mejoras en autenticación mutua mediante el protocolo 5G-AKA (Authentication and Key Agreement), que utiliza claves temporales (SUCI) para proteger contra ataques de eavesdropping en el canal de señalización.

En el caso de Huawei, preocupaciones persistentes giran en torno a posibles mecanismos de espionaje integrados en el chipset Kirin y en el software HarmonyOS, aunque la empresa niega tales acusaciones y cumple con auditorías independientes como las realizadas por el BSI (Bundesamt für Sicherheit in der Informationstechnik) en Alemania. Costa Rica, al continuar la licitación, debe implementar marcos como el NIST Cybersecurity Framework, adaptado a telecomunicaciones, que incluye identificación de activos (por ejemplo, las torres de transmisión 5G), protección mediante cifrado AES-256 y detección continua vía sistemas SIEM (Security Information and Event Management).

Adicionalmente, la integración de blockchain en la gestión de cadenas de suministro para 5G emerge como una tecnología complementaria. Protocolos como Hyperledger Fabric permiten trazabilidad inmutable de componentes hardware, verificando la procedencia de antenas MIMO (Multiple Input Multiple Output) y módulos mmWave (millimeter wave). En Costa Rica, el ICE podría adoptar pilots de blockchain para auditar proveedores, mitigando riesgos de falsificación o inserción de malware en el firmware, similar a iniciativas en la Unión Europea bajo el programa Horizon 2020.

Los riesgos operativos incluyen ataques de jamming en bandas sub-6 GHz, donde la densidad de small cells aumenta la superficie de ataque. Beneficios, por otro lado, abarcan la habilitación de edge computing, reduciendo latencia para aplicaciones de IA como el procesamiento de video en tiempo real mediante redes neuronales convolucionales (CNN) en dispositivos IoT. La decisión de la CGR asegura que estas implementaciones prioricen la soberanía digital, alineándose con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Costa Rica de 2022.

Aspectos Técnicos de la Infraestructura 5G Propuesta por el ICE

El plan de licitación del ICE contempla un despliegue inicial en las siete provincias, comenzando con un core 5G standalone (SA) que separa completamente la red de 4G, utilizando el protocolo NG (Next Generation) interface para interconexión con el RAN. Esto contrasta con el modo non-standalone (NSA), que depende de la EPC (Evolved Packet Core) de LTE, limitando algunas características avanzadas como network slicing.

En términos de espectro, Costa Rica ha asignado bandas como la n78 (3.5 GHz) para mid-band 5G, óptima para cobertura urbana con throughput de hasta 1 Gbps. La licitación incluye requisitos para massive MIMO, con arrays de hasta 256 elementos para beamforming preciso, mejorando la eficiencia energética mediante algoritmos de zero-forcing precoding. Herramientas como el simulador NS-3 o MATLAB 5G Toolbox se utilizan en la fase de diseño para modelar propagación de señales y optimizar handovers entre celdas.

Desde la perspectiva de IA, la red 5G facilitará machine learning distribuido, donde nodos edge procesan datos localmente para reducir tráfico backhaul. Por ejemplo, en ciberseguridad, modelos de IA basados en GAN (Generative Adversarial Networks) pueden generar tráfico sintético para entrenamiento de detectores de anomalías, integrándose con el protocolo SUPI (Subscription Permanent Identifier) para anonimato de usuarios.

Blockchain también juega un rol en la monetización de servicios 5G, mediante tokens no fungibles (NFT) para licencias de espectro dinámico, o smart contracts en Ethereum para acuerdos de roaming internacional. El ICE, al continuar la licitación, debe evaluar proveedores que soporten estas integraciones, asegurando compliance con GDPR-equivalentes en Latinoamérica, como la Ley de Protección de Datos de Costa Rica (Ley 8968).

Comparación con Despliegues 5G en Otros Países Latinoamericanos

En México, la licitación 5G liderada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha priorizado proveedores como Ericsson y Nokia, excluyendo a Huawei por riesgos de seguridad nacional, similar a políticas en EE.UU. bajo la Secure and Trusted Communications Networks Act. Técnicamente, México utiliza bandas C-band (3.7 GHz) para cobertura amplia, con énfasis en private 5G networks para industrias manufactureras, implementando URLLC (Ultra-Reliable Low Latency Communications) para latencias sub-milisegundo.

En Brasil, la Anatel ha aprobado despliegues híbridos, permitiendo Huawei en regiones no críticas, pero con auditorías obligatorias de código fuente bajo el estándar ABNT NBR ISO/IEC 27001 para gestión de seguridad de la información. Esto contrasta con Costa Rica, donde la CGR promueve competencia abierta, potencialmente incluyendo a Huawei si se mitigan riesgos mediante honeypots o segmentación de red.

Argentina, por su parte, enfrenta desafíos en espectro, asignando la banda 700 MHz para rural 5G, con foco en eMBB (enhanced Mobile Broadband) para telemedicina. Implicaciones regulatorias comunes en la región incluyen adhesión al Acuerdo de Libre Comercio Digital de la Alianza del Pacífico, que fomenta interoperabilidad y protección de datos transfronterizos.

En todos estos casos, la ciberseguridad se refuerza con marcos como el CIS Controls v8, adaptados a 5G, que cubren desde el secure configuration of enterprise assets hasta incident response planning. Costa Rica, al avanzar en su licitación, posiciona al país como líder regional en adopción equilibrada de tecnologías emergentes.

Riesgos Geopolíticos y Estrategias de Mitigación

Los riesgos geopolíticos en 5G derivan de la dependencia de proveedores como Huawei, ZTE o incluso Ericsson, influenciados por tensiones entre EE.UU. y China. Informes del Five Eyes Alliance destacan vulnerabilidades en el protocolo GTP (GPRS Tunneling Protocol) que podrían explotarse para inyección de tráfico malicioso. En Costa Rica, el ICE debe implementar zero-trust architecture, verificando cada paquete de datos independientemente, utilizando certificados X.509 para autenticación de nodos.

Estrategias de mitigación incluyen diversificación de proveedores, con al menos tres oferentes por lote, y adopción de open RAN (O-RAN), un estándar liderado por la O-RAN Alliance que desagrega el RAN en componentes interoperables basados en interfaces abiertas como O1 y E2. Esto reduce lock-in vendor y facilita actualizaciones de seguridad vía over-the-air (OTA).

En términos de IA, algoritmos de anomaly detection basados en LSTM (Long Short-Term Memory) pueden monitorear patrones de tráfico 5G, identificando desviaciones en métricas como signal-to-noise ratio (SNR). Blockchain asegura integridad de logs de auditoría, utilizando hashes SHA-256 para cadenas inmutables, previniendo tampering en investigaciones forenses post-incidente.

Regulatoriamente, la CGR’s resolución alinea con la Directiva NIS2 de la UE, que obliga a reportar incidentes cibernéticos en 24 horas para operadores de servicios esenciales como telecom. Beneficios para Costa Rica incluyen atracción de inversión extranjera en data centers 5G-enabled, impulsando economías digitales con proyecciones de crecimiento del PIB del 1.5% anual según el Banco Mundial.

Beneficios Operativos y Desafíos para el ICE

Operativamente, el despliegue 5G permitirá al ICE optimizar su red existente, integrando SDN (Software-Defined Networking) para control dinámico de flujos, reduciendo OPEX en un 30% mediante automatización. Desafíos incluyen la capacitación de personal en protocolos 5G, con certificaciones como las de Cisco CCNA 5G o Huawei HCIA-5G, y la gestión de interferencias en espectro compartido con servicios satelitales.

En ciberseguridad, el ICE debe desplegar firewalls next-generation (NGFW) compatibles con 5G, filtrando tráfico en capas L7 del modelo OSI, y sistemas de threat intelligence como los de Splunk para correlación de eventos. La integración de IA en operaciones de red (AI for Network Operations) predice fallos mediante predictive analytics, minimizando downtime.

Blockchain facilita la gestión de identidades en 5G, con distributed ledger technology (DLT) para subscription management, asegurando privacidad bajo el principio de data minimization. Para el ICE, esto traduce en resiliencia operativa, soportando picos de tráfico durante eventos como elecciones o desastres naturales, con QoS (Quality of Service) garantizado por slices dedicados.

Conclusión: Hacia una Implementación Segura y Sostenible de 5G en Costa Rica

La orden de la Contraloría para continuar la licitación 5G del ICE marca un hito en la madurez regulatoria de Costa Rica, equilibrando innovación tecnológica con salvaguardas de seguridad nacional. Al enfocarse en estándares rigurosos y diversidad de proveedores, el país puede desplegar una red 5G robusta que impulse avances en IA, IoT y blockchain, mientras mitiga riesgos cibernéticos inherentes. Esta aproximación no solo fortalece la infraestructura digital, sino que posiciona a Costa Rica como un actor competitivo en el ecosistema latinoamericano de telecomunicaciones, fomentando un desarrollo inclusivo y seguro para la sociedad.

Para más información, visita la fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta