En Paraguay, Conatel licita la explotación de la televisión digital.

En Paraguay, Conatel licita la explotación de la televisión digital.

Análisis Técnico de la Licitación de Conatel para la Explotación de Televisión Digital en Paraguay

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Paraguay ha anunciado una licitación pública para la explotación de la televisión digital abierta, un paso clave en la modernización del ecosistema de radiodifusión del país. Esta iniciativa busca optimizar el uso del espectro radioeléctrico asignado a la televisión abierta, promoviendo una transición eficiente hacia estándares digitales que mejoren la calidad de transmisión y amplíen la cobertura de servicios. En este artículo, se examina en profundidad los aspectos técnicos de esta licitación, incluyendo los estándares involucrados, las implicaciones operativas y los desafíos regulatorios, con un enfoque en las tecnologías de broadcasting digital y su integración en el contexto paraguayo.

Antecedentes Técnicos de la Transición a TV Digital en Paraguay

La televisión digital en Paraguay se enmarca dentro del proceso regional de adopción del estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting – Terrestrial), adoptado por la mayoría de los países sudamericanos bajo la influencia de Japón y Brasil. Este estándar, definido por la International Telecommunication Union (ITU) en la recomendación BT.1306, permite la transmisión de señales de video y audio de alta definición, junto con datos interactivos y servicios adicionales como subtítulos y guías electrónicas de programación (EPG, por sus siglas en inglés).

Históricamente, Paraguay inició pruebas de TV digital en 2010, con la implementación de un piloto en Asunción utilizando el multiplexor nacional gestionado por Conatel. El espectro asignado para TV digital abarca la banda UHF (470-698 MHz), liberando frecuencias en VHF para otros servicios, alineado con el plan de transición analógica-digital establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el Acuerdo Regional de Planificación de Bandas de Frecuencias para la Televisión Digital Terrestre (RRC-06). Hasta la fecha, la cobertura digital alcanza aproximadamente el 80% de la población, pero la explotación comercial del multiplexor requiere operadores especializados para maximizar su eficiencia.

La licitación actual responde a la necesidad de externalizar la operación del multiplexor digital, que incluye la multiplexación de señales (proceso de combinar múltiples canales en un solo flujo de transporte MPEG-2 o H.264), la modulación OFDM (Orthogonal Frequency-Division Multiplexing) y la gestión de la red de transmisión. Esto implica el uso de equipos como moduladores exciter, amplificadores de potencia y antenas direccionales, asegurando una relación señal-ruido (SNR) superior a 20 dB para una recepción estable en receptores domésticos.

Detalles de la Licitación y Requisitos Técnicos

La licitación de Conatel, publicada en el portal oficial de contrataciones públicas, establece un pliego de condiciones que prioriza la experiencia técnica en broadcasting digital. Los oferentes deben demostrar capacidad para operar un multiplexor con al menos 20 canales de TV abierta, soportando resoluciones hasta 1080i/60 Hz y tasas de bits variables de 15-25 Mbps por multiplexor, conforme al perfil de perfil de contenedor TS (Transport Stream) del estándar ISDB-T.

Entre los requisitos clave se incluyen:

  • Implementación de sistemas de codificación de video eficientes, como HEVC (H.265) para futuras actualizaciones, reduciendo el ancho de banda requerido en un 50% comparado con AVC (H.264).
  • Integración de servicios de emergencia, como el sistema EAS (Emergency Alert System) adaptado a ISDB-T, que permite la inserción de alertas en tiempo real mediante paquetes de datos IP sobre MPEG.
  • Garantía de cobertura geográfica, cubriendo al menos el 90% del territorio con señal robusta, utilizando técnicas de diversidad de frecuencia y single frequency network (SFN) para minimizar interferencias.
  • Compatibilidad con receptores STB (Set-Top Box) y televisores integrados, cumpliendo con la norma ABNT NBR 15604 para decodificadores en Latinoamérica.

El período de explotación se estima en 10 años renovables, con obligaciones de inversión en infraestructura, como la instalación de 50 torres de transmisión adicionales en áreas rurales. La evaluación de propuestas se basa en un 60% de criterios técnicos y 40% económicos, priorizando la robustez del plan de contingencia contra fallos en la cadena de transmisión, incluyendo redundancia en enlaces satelitales para distribución de señales a sitios remotos.

Estándares Técnicos en la Televisión Digital: Enfoque en ISDB-T

El estándar ISDB-T, adoptado en Paraguay desde 2012, se basa en una arquitectura jerárquica que divide el espectro en modos de transmisión (Mode 1, 2 y 3), con anchos de banda de 6, 7 u 8 MHz. En el contexto paraguayo, se utiliza predominantemente el Mode 3 con 8 MHz, permitiendo un guard interval de 1/16 para entornos urbanos con multipath fading. La modulación adopta 64-QAM o 16-QAM para capas principales y de jerarquía, asegurando una tasa de error de bits (BER) inferior a 10^-4 antes de Reed-Solomon decoding.

La estructura de frames en ISDB-T incluye un TMCC (Transmission and Multiplexing Configuration Control) que sincroniza la multiplexación, junto con paquetes de señalización AC (Auxiliary Channel) para servicios de bajo ancho de banda como radio digital integrada (ISDB-Tsb). En términos de compresión, el flujo de video sigue el perfil Main de MPEG-2 para compatibilidad legacy, pero la licitación incentiva la migración a AVC para canales HD, optimizando el uso del espectro y permitiendo hasta 6 canales SD o 2 HD por multiplexor de 23 Mbps.

Adicionalmente, ISDB-T soporta middleware BML (Broadcast Markup Language), similar a HTML, para aplicaciones interactivas, lo que abre puertas a servicios data-casting como actualizaciones de software OTA (Over-The-Air) para receptores. En Paraguay, esto podría integrarse con redes IP para hybrid broadcast-broadband TV (HbbTV), alineado con la directiva ETSI TS 101 154, aunque adaptado al ecosistema local sin dependencia de internet de alta velocidad.

Comparado con otros estándares como DVB-T2 (usado en Europa), ISDB-T destaca por su robustez en condiciones tropicales, con mejor tolerancia a interferencias Doppler gracias a su diseño OFDM con 2048 subportadoras. Sin embargo, requiere actualizaciones para 8K, que Paraguay podría implementar en fases posteriores mediante one-seg para móviles, un subcanal de 430 kbps dedicado a dispositivos portátiles.

Implicaciones Operativas y Regulatorias

Desde el punto de vista operativo, la explotación del multiplexor por un operador privado implica la gestión de un NOC (Network Operations Center) centralizado, monitoreando parámetros como MER (Modulation Error Ratio) y C/N (Carrier-to-Noise Ratio) en tiempo real mediante software SCADA. Esto reduce la carga de Conatel, permitiendo enfocarse en regulación, pero exige contratos de SLA (Service Level Agreement) con penalidades por downtime superior al 0.5% anual.

Regulatoriamente, la licitación se alinea con la Ley General de Telecomunicaciones N° 641/1995 de Paraguay, actualizada por decretos que promueven la neutralidad tecnológica. Conatel debe asegurar la equidad en el acceso al multiplexor, reservando slots para canales públicos y educativos, conforme al artículo 25 de la ley, que obliga a la inclusión de contenidos locales en al menos el 70% de la programación.

En términos de espectro, la transición digital libera 108 MHz en UHF para servicios móviles 4G/5G, un beneficio clave para la conectividad rural. Sin embargo, riesgos incluyen interferencias con servicios adyacentes, mitigados por filtros notch y coordinación con la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). La licitación también aborda la obsolescencia de equipos analógicos, con un plan de reciclaje que cumple con normativas ambientales de la UE RoHS para componentes electrónicos.

Riesgos Técnicos, Beneficios y Desafíos en la Implementación

Uno de los principales riesgos es la brecha digital en zonas rurales, donde la penetración de receptores digitales es inferior al 60%. La licitación mitiga esto mediante subsidios para STB, pero requiere pruebas de campo para validar la cobertura con herramientas como spectrum analyzers y drive tests, asegurando un campo eléctrico mínimo de 50 dBμV/m a 20 km de las torres.

Beneficios incluyen una mejora en la eficiencia espectral del 300% respecto a la TV analógica PAL-N, permitiendo más canales sin aumentar la potencia de emisión (limitada a 10 kW ERP por ley). Además, habilita monetización mediante inserción dinámica de anuncios targeted, utilizando metadatos en el PSI/SI (Program Specific Information/Service Information) para segmentación geográfica.

Desafíos técnicos abarcan la ciberseguridad del sistema de transmisión, vulnerable a ataques DDoS en enlaces IP de control. Se recomienda implementar firewalls de aplicación y encriptación AES-128 para streams de gestión, alineado con NIST SP 800-53 para infraestructuras críticas. En Paraguay, la integración con blockchain para trazabilidad de contenidos podría explorarse en fases futuras, aunque no es prioritario en esta licitación.

Otro aspecto es la interoperabilidad con redes satelitales como Hispasat, usadas para distribución primaria de señales, requiriendo conversión de formatos mediante gateways ASI/IP. La capacitación de personal local en herramientas como Wireshark para análisis de paquetes TS es esencial para mantener la integridad de la red.

Perspectivas Futuras y Recomendaciones Técnicas

Mirando hacia el futuro, la licitación posiciona a Paraguay para adoptar ATSC 3.0 en horizontes de 2030, un estándar híbrido que integra IP y broadcast para 4K UHD con HDR (High Dynamic Range). Esto requeriría upgrades en moduladores a OFDM con 16K subportadoras y codificación LDPC (Low-Density Parity-Check) para mayor robustez.

Recomendaciones incluyen la realización de simulaciones Monte Carlo para predecir la cobertura bajo condiciones climáticas variables, utilizando software como MATLAB o Atoll. Además, fomentar alianzas con organismos como el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL) de Brasil para transferencia de conocimiento en ISDB-T avanzado.

En resumen, esta licitación representa un avance estratégico en la infraestructura de telecomunicaciones paraguaya, consolidando la TV digital como pilar de inclusión digital y eficiencia espectral. Para más información, visita la fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta