Ingresa al mapa mundial de la red 5G: Claro recibe dos galardones como “Rising Star” en los Premios Opensignal.

Ingresa al mapa mundial de la red 5G: Claro recibe dos galardones como “Rising Star” en los Premios Opensignal.

Claro Colombia Entra al Mapa Global del 5G y Recibe Dos Premios en los Opensignal Awards como Rising Star

La implementación de la tecnología 5G representa un avance significativo en las redes móviles, permitiendo velocidades de datos superiores, latencia reducida y mayor capacidad de conexión para dispositivos simultáneos. En este contexto, Claro Colombia ha logrado un hito al ingresar al mapa global de cobertura 5G de Opensignal, una firma especializada en análisis de experiencia del usuario en redes móviles. Además, la compañía ha sido galardonada con dos premios en los Opensignal Awards 2023, destacándose como “Rising Star” en categorías clave. Este logro no solo valida el progreso técnico de Claro en el despliegue de 5G, sino que también subraya las implicaciones operativas y regulatorias en el ecosistema de telecomunicaciones latinoamericano.

El Despliegue Técnico del 5G en Claro Colombia

La tecnología 5G opera en bandas de frecuencia milimétricas (mmWave) y sub-6 GHz, lo que permite una mayor eficiencia espectral y soporte para aplicaciones de alta demanda como el Internet de las Cosas (IoT) y la realidad aumentada. En el caso de Claro Colombia, el ingreso al mapa global de 5G de Opensignal se basa en mediciones reales de cobertura y rendimiento, utilizando metodologías que incluyen pruebas de velocidad de descarga, latencia y disponibilidad de red. Estas métricas se obtienen a través de aplicaciones móviles que recopilan datos anónimos de usuarios, asegurando una representación precisa del rendimiento en entornos urbanos y rurales.

Desde un punto de vista técnico, el despliegue de 5G requiere una infraestructura robusta que incluya estaciones base (small cells) y backhaul de fibra óptica para manejar el aumento en el tráfico de datos. Claro ha invertido en la modernización de su red, integrando protocolos como NR (New Radio) definidos por el 3GPP (3rd Generation Partnership Project) en su Release 15 y posteriores. Esto permite compatibilidad con dispositivos 5G standalone (SA), que ofrecen segmentación de red y soporte para edge computing, reduciendo la latencia a menos de 1 milisegundo en escenarios ideales.

Las implicaciones operativas son notables: la cobertura 5G de Claro ahora abarca áreas clave en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, con planes de expansión que consideran la densidad poblacional y la topografía del terreno. Sin embargo, desafíos como la interferencia electromagnética y la necesidad de licencias espectrales adicionales persisten, regulados por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) en Colombia. Estos elementos aseguran que el despliegue cumpla con estándares internacionales como los establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Análisis de los Premios Opensignal Awards 2023

Opensignal, como entidad analítica, evalúa el rendimiento de redes basándose en datos crowdsourced, midiendo indicadores como Video Experience, Gaming Experience y Voz sobre Wi-Fi (VoWiFi). Claro Colombia recibió el premio “Rising Star” en las categorías de Experiencia General de Video y Disponibilidad de Red 5G. Este reconocimiento se otorga a operadores que muestran un crecimiento significativo en comparación con competidores, destacando mejoras en métricas cuantificables.

En términos técnicos, la Experiencia General de Video se mide en una escala de 0 a 100, considerando factores como el inicio de video, carga de contenido y calidad de streaming adaptativo (ABR). Claro obtuvo puntuaciones superiores al 70 en esta métrica, lo que implica optimizaciones en algoritmos de codificación como H.265/HEVC y soporte para resoluciones 4K en redes 5G. Por otro lado, la Disponibilidad de Red 5G evalúa el porcentaje de tiempo en que los usuarios acceden a velocidades superiores a 5 Mbps, alcanzando Claro un 25% de disponibilidad en áreas cubiertas, un incremento del 15% interanual.

Estos premios reflejan la adopción de mejores prácticas en gestión de red, incluyendo el uso de inteligencia artificial (IA) para predicción de tráfico y optimización dinámica de recursos. Por ejemplo, algoritmos de machine learning pueden analizar patrones de uso para asignar espectro de manera eficiente, reduciendo congestiones en horas pico. En el ámbito de la ciberseguridad, el despliegue 5G introduce riesgos como ataques DDoS a gran escala debido a la mayor superficie de ataque, por lo que Claro implementa protocolos de seguridad como IPSec y autenticación basada en SIM eSIM para mitigar vulnerabilidades.

Implicaciones Técnicas y Regulatorias del 5G en Latinoamérica

El avance de Claro en 5G no es un evento aislado, sino parte de una tendencia regional donde países como Brasil y México también aceleran sus despliegues. Técnicamente, el 5G habilita aplicaciones emergentes como vehículos autónomos, que requieren latencia ultra-baja (URLLC) y fiabilidad del 99.999%. En Colombia, esto se alinea con la Estrategia Nacional de 5G, que promueve la asignación de espectro en la banda de 3.5 GHz, liberada por la CRC en 2022.

Desde la perspectiva regulatoria, el ingreso de Claro al mapa global fomenta la competencia, obligando a operadores como Movistar y Tigo a invertir en upgrades similares. Sin embargo, riesgos como la brecha digital persisten; solo el 40% de la población rural tiene acceso a 4G, mucho menos a 5G. Beneficios incluyen el soporte para blockchain en transacciones seguras de IoT, donde el 5G proporciona la conectividad de alta velocidad necesaria para validar bloques en redes distribuidas.

En ciberseguridad, el 5G introduce el concepto de red slicing, que permite segmentar la red virtualmente para aislar tráfico sensible. Claro utiliza esta funcionalidad para cumplir con normativas como la Ley de Protección de Datos Personales en Colombia, integrando cifrado end-to-end y monitoreo de anomalías con IA. Herramientas como firewalls de nueva generación (NGFW) y sistemas de detección de intrusiones (IDS) son esenciales para proteger contra amenazas como el envenenamiento de espectro o ataques de jamming.

Integración de IA y Blockchain en el Ecosistema 5G

La convergencia de 5G con inteligencia artificial amplifica las capacidades de las redes. En Claro, modelos de IA como redes neuronales recurrentes (RNN) se emplean para forecasting de demanda, optimizando la asignación de ancho de banda. Esto reduce el consumo energético en un 20%, alineándose con estándares de sostenibilidad como los del Green ICT de la UIT.

Respecto a blockchain, el 5G facilita aplicaciones descentralizadas (dApps) en telecomunicaciones, como la gestión de contratos inteligentes para roaming internacional. Por ejemplo, protocolos como Ethereum o Hyperledger pueden integrarse con 5G para auditar transacciones de datos en tiempo real, asegurando trazabilidad y resistencia a manipulaciones. En Colombia, esto podría aplicarse en sectores como la agricultura, donde sensores IoT conectados vía 5G transmiten datos a blockchains para certificación de cadenas de suministro.

Los riesgos incluyen la escalabilidad; blockchain requiere alto throughput, que el 5G proporciona con velocidades de hasta 20 Gbps. Sin embargo, la integración demanda estándares como los de GSMA para interoperabilidad, evitando silos de datos que comprometan la privacidad.

Desafíos Técnicos en la Expansión de 5G

A pesar de los avances, la expansión de 5G enfrenta obstáculos técnicos. La propagación de señales mmWave es limitada por obstáculos físicos, requiriendo densificación de celdas con beamforming y MIMO masivo (mMIMO). Claro mitiga esto mediante simulaciones de radiofrecuencia usando herramientas como Atoll o Planet, prediciendo cobertura con precisión del 95%.

En términos de energía, las estaciones base 5G consumen hasta 3 veces más que 4G, lo que impulsa la adopción de fuentes renovables y algoritmos de sleep mode. Regulatorialmente, la CRC exige evaluaciones de impacto ambiental, incluyendo exposición a campos electromagnéticos por debajo de los límites ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection).

La ciberseguridad es crítica: el 5G soporta hasta un millón de dispositivos por km², aumentando vectores de ataque. Estrategias como zero-trust architecture y autenticación multifactor (MFA) son implementadas por Claro, alineadas con frameworks como NIST Cybersecurity Framework.

Beneficios Económicos y Sociales del 5G en Colombia

Económicamente, el 5G podría contribuir con 1.2% al PIB colombiano para 2030, según estimaciones del Banco Mundial, impulsando industrias como la manufactura inteligente y la telemedicina. Claro’s premios validan su rol en esta transformación, atrayendo inversiones en R&D para edge AI.

Socialmente, reduce la brecha digital al habilitar educación remota y servicios de salud vía 5G, con latencia baja para cirugías robóticas. En blockchain, facilita micropagos seguros para servicios rurales, promoviendo inclusión financiera.

Operativamente, operadores deben capacitar personal en tecnologías 5G, utilizando certificaciones como las de Cisco o Huawei para NR.

Comparación con Despliegues Globales

Comparado con líderes como Verizon en EE.UU., que cubre 70% de áreas urbanas con mmWave, Claro enfoca en sub-6 GHz para cobertura amplia. En Latinoamérica, Vivo en Brasil lidera con 40% de disponibilidad 5G, similar a Claro’s 25%.

Estándares globales como 3GPP Release 17 introducen RedCap para IoT de bajo costo, que Claro podría adoptar para expandir aplicaciones.

Futuro del 5G y Recomendaciones

El futuro incluye 5G-Advanced con IA integrada para auto-optimización de red (SON). Claro debería priorizar alianzas para compartir infraestructura, reduciendo costos.

En ciberseguridad, adoptar quantum-resistant cryptography para proteger contra amenazas futuras. Regulatoria, abogar por espectro adicional en 26 GHz.

En resumen, el ingreso de Claro al mapa 5G y sus premios Opensignal marcan un paso clave en la madurez tecnológica de Colombia, con impactos profundos en IA, blockchain y ciberseguridad. Para más información, visita la fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta