Actores de amenazas explotan archivos de salvapantallas de Windows para distribuir malware
Los ciberdelincuentes están aprovechando los archivos de salvapantallas (.scr) de Windows como vector de ataque para distribuir cargas maliciosas. Este método, aunque no es nuevo, sigue siendo efectivo debido a la naturaleza ejecutable de estos archivos y a la percepción errónea de los usuarios sobre su seguridad. Los actores de amenazas manipulan estos archivos para evadir medidas de seguridad y engañar a las víctimas.
Mecanismo de ataque
Los archivos .scr, diseñados originalmente como salvapantallas, son en realidad archivos ejecutables (PE, Portable Executable) que se ejecutan en el sistema cuando el usuario hace doble clic sobre ellos. Los atacantes modifican estos archivos para ocultar código malicioso, aprovechando que muchos usuarios no sospechan de ellos. El proceso típico incluye:
- Ingeniería social: Los atacantes distribuyen archivos .scr maliciosos a través de correos electrónicos de phishing, descargas comprometidas o unidades USB infectadas.
- Ocultamiento del malware: El código malicioso se incrusta dentro del archivo .scr, a menudo ofuscado para evitar la detección por parte de soluciones antivirus.
- Ejecución del payload: Cuando el usuario ejecuta el archivo, el sistema lo trata como un programa legítimo, permitiendo que el malware se instale silenciosamente.
Técnicas de evasión y riesgos asociados
Los atacantes utilizan diversas técnicas para aumentar la efectividad de este método:
- Cambio de extensión: A veces renombran el archivo .scr como .txt o .doc para engañar al usuario, pero manteniendo su formato ejecutable.
- Firma digital falsa: Algunos archivos maliciosos incluyen certificados digitales robados o falsificados para parecer legítimos.
- Explotación de vulnerabilidades: En algunos casos, el malware aprovecha vulnerabilidades conocidas en Windows para escalar privilegios o desactivar medidas de seguridad.
Los riesgos incluyen robo de datos, instalación de ransomware, spyware o incluso la creación de puertas traseras para acceso remoto.
Medidas de mitigación
Para protegerse contra este tipo de ataques, se recomienda:
- Educación del usuario: Capacitar a los empleados para identificar correos sospechosos y evitar ejecutar archivos desconocidos.
- Configuración de seguridad: Deshabilitar la ejecución automática de archivos .scr desde políticas de grupo o herramientas de administración.
- Soluciones EDR/XDR: Implementar sistemas avanzados de detección y respuesta que analicen el comportamiento de los procesos en tiempo real.
- Actualizaciones: Mantener el sistema operativo y el software de seguridad actualizados para mitigar vulnerabilidades explotables.
Este método de distribución de malware demuestra la importancia de adoptar un enfoque proactivo en ciberseguridad, combinando tecnología, políticas claras y concienciación del usuario. Para más detalles, consulta la fuente original.