Claro Argentina reactiva su enfoque B2B en el trayecto hacia su transformación en techco.

Claro Argentina reactiva su enfoque B2B en el trayecto hacia su transformación en techco.

Claro Argentina Relanza su Estrategia B2B: Camino Hacia la Transformación en TechCo

Introducción a la Estrategia de Transformación Digital

En el contexto actual de la industria de las telecomunicaciones, las empresas líderes buscan evolucionar más allá de los servicios tradicionales de conectividad para posicionarse como proveedores integrales de soluciones tecnológicas. Claro Argentina, filial de América Móvil, ha anunciado el relanzamiento de su estrategia orientada al segmento business-to-business (B2B), con el objetivo explícito de convertirse en una TechCo. Esta iniciativa representa un cambio paradigmático en el enfoque operativo, integrando capacidades avanzadas en áreas como la conectividad de alta velocidad, la computación en la nube, la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad. El movimiento no solo responde a la demanda creciente de soluciones digitales por parte de las empresas argentinas, sino que también alinea a Claro con las tendencias globales de digitalización acelerada post-pandemia.

Desde un punto de vista técnico, esta transformación implica una reestructuración profunda de la infraestructura de red y los servicios ofrecidos. Claro Argentina planea invertir significativamente en redes 5G y fibra óptica para soportar aplicaciones de bajo latencia y alto ancho de banda, esenciales para entornos empresariales. Además, la adopción de modelos híbridos de cloud computing permitirá a las compañías clientes escalar sus operaciones sin comprometer la seguridad de los datos. Este artículo analiza en detalle los componentes técnicos de esta estrategia, sus implicaciones operativas y los beneficios para el ecosistema empresarial en Argentina.

Análisis Técnico de los Pilares de la Estrategia B2B

La estrategia B2B de Claro Argentina se estructura en varios pilares fundamentales, cada uno respaldado por tecnologías emergentes que garantizan eficiencia y escalabilidad. El primero es la conectividad avanzada, donde la implementación de redes 5G juega un rol central. La tecnología 5G, basada en el estándar 3GPP Release 15 y posteriores, ofrece velocidades de hasta 20 Gbps en escenarios ideales, con latencias inferiores a 1 ms. Esto es crucial para aplicaciones empresariales como el Internet de las Cosas (IoT) industrial, donde sensores y dispositivos requieren sincronización en tiempo real para optimizar procesos productivos.

En términos de infraestructura, Claro ha desplegado más de 10.000 km de fibra óptica en el país, lo que facilita la backhaul para redes 5G. Esta red pasiva óptica (PON) utiliza multiplexación por división de longitud de onda (WDM) para maximizar el throughput, permitiendo que múltiples flujos de datos coexistan sin interferencias. Para las empresas, esto se traduce en soluciones como SD-WAN (Software-Defined Wide Area Network), que optimiza el enrutamiento de tráfico mediante algoritmos de inteligencia artificial, reduciendo costos operativos en hasta un 40% según estudios de la industria.

El segundo pilar es la computación en la nube y los servicios gestionados. Claro Argentina integra plataformas como AWS, Azure y su propia oferta de cloud privada, adoptando un enfoque multi-cloud para mitigar riesgos de vendor lock-in. En este modelo, los contenedores Docker y orquestadores Kubernetes facilitan la portabilidad de aplicaciones, permitiendo despliegues híbridos donde workloads críticos residen en entornos on-premise mientras que los no sensibles se migran a la nube pública. La seguridad en este ecosistema se refuerza con protocolos como TLS 1.3 para cifrado end-to-end y herramientas de gestión de identidades basadas en OAuth 2.0 y OpenID Connect.

  • Despliegue de edge computing: Ubicación de servidores cerca de los usuarios finales para reducir latencia, ideal para aplicaciones de realidad aumentada en retail.
  • Automatización de DevOps: Uso de CI/CD pipelines con herramientas como Jenkins para acelerar el time-to-market de soluciones empresariales.
  • Escalabilidad elástica: Recursos que se ajustan dinámicamente mediante APIs de orquestación, alineadas con estándares NIST para cloud computing.

La integración de inteligencia artificial y machine learning (ML) constituye el tercer pilar. Claro ofrece servicios de IA como-as-a-Service (IaaS), utilizando frameworks como TensorFlow y PyTorch para desarrollar modelos predictivos. Por ejemplo, en el sector financiero, algoritmos de ML pueden analizar patrones de fraude en transacciones en tiempo real, empleando técnicas de deep learning como redes neuronales convolucionales (CNN) para procesar datos no estructurados. La infraestructura subyacente incluye GPUs NVIDIA para entrenamiento acelerado, con un enfoque en la federated learning para preservar la privacidad de datos bajo regulaciones como la LGPD en Brasil o equivalentes en Argentina.

Implicaciones en Ciberseguridad y Gestión de Riesgos

La transformación hacia una TechCo no puede ignorar los desafíos de ciberseguridad inherentes a la expansión digital. Claro Argentina enfatiza la adopción de marcos como NIST Cybersecurity Framework y ISO 27001 para sus ofertas B2B. En particular, la integración de zero-trust architecture (ZTA) elimina suposiciones de confianza en la red, requiriendo verificación continua de identidades mediante micro-segmentación y políticas basadas en atributos (ABAC). Esto es vital en entornos 5G, donde el mayor número de dispositivos conectados amplifica la superficie de ataque.

Desde el punto de vista técnico, las soluciones incluyen firewalls de nueva generación (NGFW) con inspección profunda de paquetes (DPI) y sistemas de detección de intrusiones (IDS/IPS) impulsados por IA. Por instancia, modelos de anomaly detection basados en autoencoders pueden identificar patrones desviados en flujos de tráfico, con tasas de falsos positivos inferiores al 5%. Además, Claro implementa blockchain para la trazabilidad de cadenas de suministro digitales, utilizando protocolos como Hyperledger Fabric para transacciones seguras y auditables, lo que reduce riesgos de manipulación en sectores como logística y manufactura.

Componente de Seguridad Tecnología Asociada Beneficios Operativos
Autenticación Multifactor MFA con biometría y tokens hardware Reducción de brechas por credenciales robadas en un 99%
Encriptación de Datos AES-256 con quantum-resistant algorithms Protección contra ataques futuros de computación cuántica
Monitoreo Continuo SIEM con integración ML Detección proactiva de amenazas en menos de 60 segundos

Las implicaciones regulatorias son significativas en Argentina, donde la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) supervisa la protección de datos personales bajo la Ley 25.326. Claro debe asegurar compliance con GDPR-like standards para operaciones transfronterizas, implementando data residency en datacenters locales para evitar transferencias innecesarias. Los riesgos incluyen exposición a ransomware en entornos IoT, mitigados mediante actualizaciones over-the-air (OTA) y segmentación de red con VLANs virtuales.

Tecnologías Emergentes y su Integración en el Ecosistema B2B

La estrategia de Claro Argentina incorpora blockchain más allá de la ciberseguridad, extendiéndola a aplicaciones de smart contracts para automatizar acuerdos comerciales. Plataformas como Ethereum o Corda permiten ejecutar transacciones peer-to-peer sin intermediarios, con consenso proof-of-stake (PoS) para eficiencia energética. En el contexto B2B, esto facilita la tokenización de activos digitales, como en supply chain finance, donde oráculos descentralizados validan datos off-chain para disparar pagos automáticos.

En inteligencia artificial, Claro explora edge AI para procesamiento local en dispositivos, reduciendo dependencia de la nube y mejorando privacidad. Modelos como MobileNet se despliegan en gateways IoT, permitiendo inferencia en milisegundos para aplicaciones como predictive maintenance en industrias manufactureras. La interoperabilidad se logra mediante estándares como ONNX (Open Neural Network Exchange), que facilita la migración de modelos entre frameworks.

Para el sector de IT, esta transformación implica alianzas estratégicas. Claro colabora con proveedores globales como Ericsson para radio access network (RAN) virtualizado (vRAN), que desagrega hardware y software para mayor flexibilidad. Esto sigue el modelo O-RAN Alliance, promoviendo open interfaces para multi-vendor ecosystems, lo que reduce costos de capital (CAPEX) en un 30% según informes de GSMA.

  • 5G Standalone (SA): Arquitectura que integra core network en 5G, habilitando network slicing para dedicación de recursos por tenant empresarial.
  • Private 5G Networks: Despliegues dedicados para campuses industriales, con QoS garantizado bajo slices URSP (UE Route Selection Policy).
  • IoT Platforms: Basadas en MQTT y CoAP para lightweight communication, con escalabilidad para millones de dispositivos.

Los beneficios operativos incluyen mayor resiliencia operativa, con uptime del 99.999% en servicios cloud, y optimización de costos mediante pay-as-you-go models. En Argentina, donde la economía digital crece a un ritmo del 15% anual según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), esta estrategia posiciona a Claro como facilitador clave para la industria 4.0.

Casos de Uso Prácticos y Estudios de Implementación

Para ilustrar la aplicación práctica, consideremos el sector retail. Claro ofrece soluciones de IA para personalización de experiencias cliente, utilizando recommendation engines basados en collaborative filtering. En un caso hipotético de una cadena de supermercados, el análisis de datos de transacciones vía big data platforms como Apache Hadoop permite predecir demanda con precisión del 85%, optimizando inventarios y reduciendo desperdicios.

En manufactura, la integración de 5G con robotics habilita cobots (collaborative robots) que operan en entornos de baja latencia. Protocolos como OPC UA (IEC 62541) aseguran interoperabilidad entre PLCs (Programmable Logic Controllers) y sistemas cloud, permitiendo monitoreo remoto y ajustes predictivos mediante ML models entrenados en datos históricos.

En el ámbito financiero, Claro proporciona secure connectivity para fintechs, con VPNs IPsec y SDNs que segmentan tráfico sensible. Un ejemplo es la implementación de blockchain para KYC (Know Your Customer), donde identidades verificadas se almacenan en ledgers distribuidos, cumpliendo con regulaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y reduciendo tiempos de onboarding de días a horas.

Desde una perspectiva de sostenibilidad, la estrategia incorpora green IT practices, como datacenters con PUE (Power Usage Effectiveness) inferior a 1.3, alineados con estándares ISO 50001. El uso de IA para optimizar rutas de red minimiza consumo energético, contribuyendo a metas de carbono neutralidad para 2030.

Desafíos y Oportunidades en el Mercado Argentino

A pesar de los avances, Claro enfrenta desafíos como la volatilidad económica en Argentina, que impacta inversiones en CAPEX. La inflación y restricciones cambiarias pueden demorar despliegues de 5G, requiriendo modelos de financiamiento innovadores como leasing de infraestructura. Además, la brecha digital rural exige extensiones de cobertura mediante satélites LEO (Low Earth Orbit), complementando redes terrestres.

Oportunidades abundan en la adopción de edge computing para telemedicina y smart cities. En salud, 5G habilita telesurgery con latencias sub-milisegundo, mientras que en urbes, sensores IoT con blockchain aseguran integridad de datos urbanos. Claro puede capitalizar estas áreas mediante partnerships con startups locales, fomentando innovación vía accelerators.

Regulatoriamente, la evolución hacia TechCo requiere navegación de marcos como la Ley de Economía del Conocimiento, que ofrece incentivos fiscales para R&D en IA y blockchain. Compliance con ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) para espectro 5G es esencial, con subastas planeadas para bandas mid-band (3.5 GHz) que potenciarán cobertura urbana.

Conclusión: Hacia un Futuro Integrado y Resiliente

El relanzamiento de la estrategia B2B de Claro Argentina marca un hito en la evolución de las telecomunicaciones hacia ecosistemas tecnológicos comprehensivos. Al integrar conectividad 5G, cloud computing, IA y ciberseguridad con rigor técnico, Claro no solo responde a las necesidades empresariales actuales, sino que anticipa demandas futuras en un mercado digital en expansión. Esta transformación fortalece la competitividad de las compañías argentinas, mitigando riesgos y maximizando eficiencia operativa. En resumen, posiciona a Claro como un pilar esencial en la agenda de innovación tecnológica del país, impulsando un crecimiento sostenible y seguro.

Para más información, visita la fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta