Ciberdelincuentes infectan herramientas falsas de IA generativa con el malware ‘Noodlophile’

Ciberdelincuentes infectan herramientas falsas de IA generativa con el malware ‘Noodlophile’

Ataques de Malware Disfrazados como Herramientas de IA Generativa: Técnicas y Mitigación

Los ciberdelincuentes están aprovechando el creciente interés en la inteligencia artificial generativa para engañar a los usuarios mediante sitios web falsos que imitan plataformas legítimas de IA. Estos sitios, al ser visitados, instalan malware diseñado para robar credenciales y otros datos sensibles de las víctimas. Este tipo de ataque representa una evolución en las tácticas de ingeniería social, combinando técnicas de phishing con exploits técnicos avanzados.

Mecanismos del Ataque

El modus operandi de estos ataques sigue un patrón bien definido:

  • Creación de sitios web fraudulentos: Los atacantes diseñan páginas que replican la interfaz de herramientas populares de IA generativa (como ChatGPT, Midjourney o Stable Diffusion), incluyendo logotipos, colores y flujos de usuario idénticos.
  • Distribución mediante campañas de phishing: Los enlaces a estos sitios se distribuyen a través de correos electrónicos, mensajes en redes sociales o anuncios pagados que aparecen en resultados de búsqueda.
  • Explotación de vulnerabilidades: Al acceder al sitio, se ejecutan scripts maliciosos que aprovechan vulnerabilidades en navegadores o plugins desactualizados para descargar payloads como:
    • Stealers (RedLine, Vidar) que extraen credenciales almacenadas en navegadores
    • Keyloggers para capturar pulsaciones de teclado
    • RATs (Remote Access Trojans) para control remoto del sistema

Técnicas de Evasión Utilizadas

Estas campañas emplean múltiples capas de ofuscación para evitar la detección:

  • Dominios similares (Typosquatting): Usan URLs como “chat-gpt[.]online” o “midjoumey[.]com” que aprovechan errores comunes al escribir.
  • Certificados SSL válidos: Muchos sitios tienen certificados TLS emitidos por autoridades menores, lo que genera una falsa sensación de seguridad.
  • Contenido dinámico: El código malicioso solo se carga después de ciertas interacciones del usuario o tras verificar que no se trata de un entorno sandbox.

Medidas de Protección

Para mitigar estos riesgos, se recomienda implementar las siguientes medidas técnicas:

  • Verificación de URLs: Siempre revisar minuciosamente las direcciones web antes de acceder, especialmente los dominios de nivel superior (TLD).
  • Actualizaciones constantes: Mantener navegadores, plugins y sistemas operativos con los últimos parches de seguridad.
  • Soluciones EDR/XDR: Implementar herramientas de detección y respuesta extendida que puedan identificar comportamientos sospechosos post-explotación.
  • Segmentación de red: Limitar los privilegios de acceso a recursos críticos desde estaciones de trabajo generales.
  • Concientización: Capacitar a los usuarios para reconocer señales de alerta como solicitudes inusuales de permisos o instalación de complementos.

Implicaciones para la Seguridad Corporativa

Estos ataques representan un riesgo particular para entornos empresariales porque:

  • Pueden comprometer credenciales de acceso a sistemas corporativos si los usuarios reutilizan contraseñas.
  • Los RATs permiten movimientos laterales dentro de las redes internas.
  • El malware suele persistir mediante técnicas como la creación de tareas programadas o claves de registro.

Las organizaciones deberían considerar la implementación de controles adicionales como listas blancas de aplicaciones, políticas restrictivas de ejecución de scripts y monitoreo continuo de tráfico DNS.

Para más detalles sobre este tipo de amenazas, consulta el informe completo en Fuente original.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta